• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Academia de Inversión – Aprende value investing desde cero

  • Formación
    • Curso inversión en Bolsa desde cero
    • Curso avanzado – Inversión en Bolsa
  • Paco Lodeiro
  • Value Investing FM
  • Recursos
    • Aprender a invertir en Bolsa
    • Cómo invertir en Bolsa
    • Libros de inversión
    • Lecturas recomendadas
  • Contacto
  • Acceso

El principio de autoridad: Concepto, ejemplos y cómo evitarlo

5 febrero, 2015 por Paco 18 comentarios

Desde pequeños, nos enseñan a obedecer y tomar como ciertas las palabras de la autoridad, ya sean familiares, profesores o adultos en general. Esta conducta se extiende a lo largo de nuestra vida al tomar como adecuadas las recomendaciones de doctores o influyentes pensadores. Una vez más, este hecho puede ser utilizado para que tomemos decisiones que pueden ir incluso en contra de nuestros intereses. Es este artículo os explicaré en qué consiste el principio de autoridad, ejemplos de él y cómo evitar su influencia negativa.

Aprende sobre inversión en Bolsa con mi curso gratuito

33.945 alumnos lo han realizado y ya gestionan sus ahorros de forma autónoma y segura.

Acceder al curso de inversión en Bolsa

Tabla de contenido

  • 1 ¿Qué es el principio de autoridad?
  • 2 El principio de autoridad y el argumentum ad verecundiam
  • 3 Ejemplos del principio de autoridad
  • 4 Cómo evitar sus efectos negativos
  • 5 Resumen de Influencia de Robert Cialdini en vídeo

 

¿Qué es el principio de autoridad?

El principio de autoridad es el que utiliza las palabras, hechos o recomendaciones de una persona que cuente con buena reputación en un determinado asunto para incitarnos a tomar una determinada decisión, incluso en contra de nuestros intereses personales.

 

El principio de autoridad y el argumentum ad verecundiam

El argumentum ad verecundiam es una falacia lógica muy relacionada con el principio de autoridad. Esta falacia se basa en argumentar que un hecho o razonamiento es cierto por que ha sido realizado por una autoridad en el tema.

Hasta la llegada de la revolución científica, el argumentum ad verecundiam se consideraba un argumento válido. No obstante, en la actualidad un hecho debe ser probado y no basta sólo con tener una persona insigne como autora de éste.

Esto es la teoría, ya que en la práctica este tipo de argumentación sigue utilizándose alimentando el principio de autoridad.

 

Ejemplos del principio de autoridad

Una vez más, el marketing y la publicidad es uno de los mejores ejemplos de la utilización del principio de autoridad. Por ejemplo, podemos ver en los anuncios de muchos productos relacionados con la salud que una asociación o un determinado porcentaje de médicos recomiendan su uso. De hecho, hace poco tiempo incluso las marcas de tabaco utilizaban el principio de autoridad en su publicidad utilizando a médicos o dentistas y asociando el consumo de su marca con un hábito saludable a pesar de sus efectos nocivos para la salud.

Ejemplo del principio de autoridad

Otro ejemplo viene del famoso experimento de Milgram. Os dejo un vídeo en el que podéis apreciar hasta qué punto puede afectar a nuestro juicio la influencia del principio de autoridad.

Por último, el principio de autoridad también influye en la inversión en bolsa. Suele suceder que cuando se anuncia públicamente que algún reputado inversor ha comprado acciones de una determinada empresa, ésta suba en bolsa tras el anuncio ya que la autoridad de este inversor influye en los demás para que piensen que su compra es acertada sin realizar un análisis profundo de la empresa. Estoy de acuerdo en que observar las posiciones de otros inversores de prestigio puede ayudar a encontrar acciones interesantes. No obstante, el problema radica en que muchos copian ciegamente a personas equivocadas, perdiendo por culpa de esta conducta esos ahorros que tanto cuesta ganar.

 

Cómo evitar sus efectos negativos

Para evitar caer en trampas basadas en el principio de autoridad, según Robert Cialdini, catedrático de psicología y autor del libro Influencia: Ciencia y Práctica, debemos hacernos dos preguntas:

  • ¿Esa persona es realmente experta?
  • ¿Qué grado de veracidad podemos suponerle?

Esto nos ayudará a determinar, por un lado, si la persona que emite el juicio tiene los conocimientos necesarios para darle credibilidad y valor a sus palabras o acciones.

También, por otro lado, nos ayudará a examinar si existe un conflicto de intereses que reste credibilidad a sus argumentos, como sucede en el caso de muchos analistas profesionales y asesores financieros, como vimos esta semana en el blog.

 

Resumen de Influencia de Robert Cialdini en vídeo

Aquí tenéis el resumen del libro Influencia de Robert Cialdini, realizado por Adrián Godás de Godás Academy. En él, explica el principio de autoridad y los otros 5 principios de influencia:

  • Reciprocidad
  • Compromiso y coherencia
  • Sanción social
  • Simpatía
  • Escasez

Sobre el autor del Post

Paco Lodeiro Amado
Paco Lodeiro Amado
Licenciado en Administración y Dirección de empresas en el año 2007.
Máster en Finanzas en la Michael Smurfit School of Business de Dublín.
Licenciado en Derecho por la Universidade da Coruña.
Miembro del Colegio de Economistas de A Coruña y de EFPA (European Financial Planning Asociation).
Titulado como analista financiero a nivel internacional CFA I.
Ver LinkedIn

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Nairan dice

    5 febrero, 2015 en 11:23

    Hola Paco:

    La pregunta «¿Esa persona es realmente experta?» yo la juntaría con «¿Esta opinando dentro de su círculo de competencia?»

    Me viene a la cabeza por ejemplo la cantidad de premios nobeles que opinan (y se les toma en serio) en temas en los que realmente no tienen ninguna acreditación especial.

    Un saludo.

    Responder
    • Paco dice

      5 febrero, 2015 en 11:59

      Hola Nairan,

      Muy buena apreciación y muy buen ejemplo. Totalmente de acuerdo.

      Gracias por el comentario.

      Un saludo.

      Responder
  2. pedro luis dice

    5 febrero, 2015 en 16:12

    Bueno, puedes echar un vistazo a la cartera de algún experto, por buscar ideas, algo en lo que no hayas caído en cuenta, alguna genialidad, o tontería.
    Si yo no fuera capaz de realizar completo el proceso, influenciado por supuesto, delegaría. No llamaría inversor, o en mi opinión,no tiene carácter de tal,el que utiliza semejante muleta
    Suerte.

    Responder
  3. Ezra Crangle dice

    5 febrero, 2015 en 23:34

    Excelente Paco! Gracias por tan interesante post :) De pura casualidad, ¿cómo se llama este principio en ingles? Gracias nuevamente

    Responder
    • Paco dice

      5 febrero, 2015 en 23:45

      Hola Ezra,

      En inglés se llama «Authority principle».

      Un saludo.

      Responder
  4. jurofri@yahoo.es dice

    12 febrero, 2015 en 20:08

    Creo muy acertados los comentarios por propia experiencia. Saludos

    Responder
    • Paco dice

      12 febrero, 2015 en 20:10

      Muchas gracias.

      Un saludo.

      Responder
  5. natalia angel dice

    9 octubre, 2015 en 14:28

    estoy Buscando Ejemplos Y No los encuentro ¡¡?? ( me Pueden mandar Unos )

    Responder
    • Paco dice

      9 octubre, 2015 en 15:41

      Hola Natalia,

      Los ejemplos están en el artículo. Échale un vistazo.

      Un saludo.

      Responder
  6. Jonathan dice

    17 diciembre, 2015 en 12:30

    Hola, nos han mandado hacer un PowerPoint en clase sobre los principios de autoridad relacionados al marketing y no tenemos ni idea, ¿nos lo haría usted?

    Responder
    • Paco dice

      17 diciembre, 2015 en 16:04

      Hola Jonathan,

      Deberíais hacerlo vosotros. Los ejercicios están pensados para aprender. Además, es un tema muy interesante. En el futuro me lo agradeceréis. ;)

      Un saludo.

      Responder
  7. Juan Zapateiro dice

    18 octubre, 2016 en 20:13

    Buenas,
    Paco
    como aplicaría el principio de autoridad en el trabajo?
    me desempeño como analista de crédito.
    me podría dar ejemplos para aplicarlos en mi día a día
    Gracias

    Responder
    • Paco dice

      18 octubre, 2016 en 22:39

      Hola Juan.

      Podrías aplicarlo, por ejemplo, mostrando tu titulación y tu experiencia profesional. Ambos pueden servir para mostrar tu autoridad en la materia.

      Un saludo.

      Responder
  8. benito antonio martinez OCAASIO dice

    10 noviembre, 2019 en 16:30

    escuxame gracias a ti voy a sacar un 10 en filosofia

    Responder
  9. Jenifer Rosario Rodríguez Gutiérrez dice

    31 mayo, 2021 en 19:11

    Quienes posee la función de hacer cumplir el principio de autoridad ?

    Responder
  10. Arturo Gonzalez Mendoza dice

    10 abril, 2022 en 19:23

    Buenos días, gracias por el artículo. Como aplicar el pricipio de autoridad en las redes sociales?. Soy médico. Gracias pir la respuesta

    Responder
  11. daniel gerardo garcia dice

    26 abril, 2018 en 22:57

    el principio de autoridad en la funcion del estado se origina por la idea de que quien actua como autoridad tiene derechos de actuar porque la ley le autoriza y es legal suactuacion.
    mas ello no necesariamente es una actuacion que la ley permita sion que la aceptas por ser autoridad pero puede ser contraria a derecho si ya la revisas en el conocimiento de los limites de lo que la ey le otorga al estado o del funcionario.

    Responder

Trackbacks

  1. Bernie Madoff, el mago de las mentiras (The wizard of lies) dice:
    29 junio, 2017 a las 13:51

    […] que escribe le sirvió para reflexionar sobre la fenomenal fuerza del sesgo de autoridad representado por el estado, y como un mismo atropello contra las personas puede estar mal o bien […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sidebar

sidebar-alt

Recursos sobre Bolsa:

  • Índices bursátiles
  • Cómo saber si un broker es falso
  • El trading es legal
  • Valoracion de acciones
  • Valor intrinseco de una acción
  • Conceptos básicos sobre Bolsa
  • Cómo hacerse rico en Bolsa
  • Ratios EV/FCF, EV/EBITDA …
  • Cómo calcular el valor de un inmueble
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube
Copyright © 2023
  • Blog
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Aviso legal
Este sitio web utiliza cookies propias para poder optimizar su visita a la página y cookies de terceros para recoger información sobre sus visitas y el uso de nuestra web. Vd. puede permitir su uso, rechazarlo o cambiar la configuración cuando lo desee. En caso de seguir navegando, se considerará que se acepta el uso. Más información: Política de Cookies.Aceptar
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Iniciar Sesión

¿Has olvidado tu contraseña?