• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Academia de Inversión – Aprende value investing desde cero

  • Formación
    • Curso inversión en Bolsa desde cero
    • Curso avanzado – Inversión en Bolsa
  • Paco Lodeiro
  • Value Investing FM
  • Recursos
    • Aprender a invertir en Bolsa
    • Cómo invertir en Bolsa
    • Libros de inversión
    • Lecturas recomendadas
  • Contacto
  • Acceso

El principio de reciprocidad: Concepto, ejemplos y cómo evitarlo

17 junio, 2014 por Paco 25 comentarios

Principio de reciprocidad

Desde pequeños nos enseñan a ser agradecidos y devolver los favores que nos han hecho. Esta regla la tenemos tan interiorizada que funciona en muchos casos de forma automática. El problema es que hay personas, empresas y asociaciones que utilizan esta regla en nuestra contra, sin que nos demos cuenta. Es este artículo os explicaré en qué consiste el principio de reciprocidad, ejemplos de éste y veremos cómo podemos evitar sus efectos negativos.

Aprende sobre inversión en Bolsa con mi curso gratuito

33.945 alumnos lo han realizado y ya gestionan sus ahorros de forma autónoma y segura.

Acceder al curso de inversión en Bolsa

 

Tabla de contenido

  • 1 ¿Qué es el principio de reciprocidad?
  • 2 Ejemplos del principio de reciprocidad
  • 3 ¿Cómo evitar el principio de reciprocidad?
  • 4 Resumen de Influencia de Robert Cialdini en vídeo

¿Qué es el principio de reciprocidad?

El principio de reciprocidad es uno de los principios de influencia que hace que nos veamos obligados a corresponder los favores que nos han realizado, incluso en los casos en los que nosotros no los hemos pedido.

El principio de reciprocidad es uno de los 6 principios de la influencia enunciados por Robert Cialdini en su libro Influencia: Ciencia y práctica.

Una de las normas básicas de la sociedad humana se basa en la correspondencia de favores. Todos conocemos el dicho:

“Es de bien nacido, ser agradecido”

De hecho, tener fama de desagradecido o “gorrón” es uno de los peores estigmas que se pueden dar en una sociedad. Podríamos decir que el principio de reciprocidad ayuda a que la sociedad sea más “justa”.

El problema viene cuando algunos individuos o grupos se aprovechan del principio de reciprocidad para someter la voluntad de otra persona sin que su decisión le beneficie en absoluto. A continuación veremos ejemplos de cómo algunos se aprovechan de este hecho.

 

Ejemplos del principio de reciprocidad

El método de los Hare Krishna para obtener limosna es uno de los mejores ejemplos de la forma en la que el principio de reciprocidad influye en nuestras decisiones. En vez de limitarse a pedir donaciones para financiar su causa a los transeúntes, idearon un sistema mucho más efectivo. Lo que hacían era regalar una flor a cada persona y negarse a que fuese devuelta. Una vez que han recibido el “regalo”, se les pedía un donativo para su organización. De este modo, los ingresos de la organización se dispararon.

El principio de reciprocidad también es efectivo mediante una concesión, como por ejemplo realizando una petición menor que una inicial. En otras palabras, es más probable que otra persona acepte tu petición si primero haces una petición mucho mayor que éste rechace, ya que el principio de reciprocidad hará que este se sienta “en deuda” contigo aunque en realidad no le hayas hecho favor alguno.

 

¿Cómo evitar el principio de reciprocidad?

Para evitar tomar decisiones equivocadas por culpa del principio de reciprocidad lo esencial es saber decir no. Por ejemplo, cuando alguien os ofrezca algo que en realidad no os interese, lo mejor es que os neguéis, ya que posiblemente esa persona lo que pretenda es obtener de vosotros algún trato de favor en el futuro, aunque sea de forma inconsciente. En otras palabras, sólo debemos aceptar los favores que nos resulten útiles y que sean realizados de “buena fe”.

En el caso de que nos hagan un favor que nosotros no hemos pedido con el propósito de influir en nuestra conducta, debemos ser conscientes de que si nos piden algo que no haríamos si no fuese por el favor previo debemos negarnos a hacerlo. Es decir, debemos actuar como si no nos hubieran hecho ningún favor, ya que sólo ha sido una artimaña para influir en nuestras decisiones futuras.

 

Resumen de Influencia de Robert Cialdini en vídeo

Aquí tenéis el resumen del libro Influencia de Robert Cialdini, realizado por Adrián Godás de Godás Academy. En él, explica el principio de reciprocidad y los otros 5 principios de influencia:

  • Compromiso y coherencia
  • Sanción social
  • Simpatía
  • Autoridad
  • Escasez

Sobre el autor del Post

Paco Lodeiro Amado
Paco Lodeiro Amado
Licenciado en Administración y Dirección de empresas en el año 2007.
Máster en Finanzas en la Michael Smurfit School of Business de Dublín.
Licenciado en Derecho por la Universidade da Coruña.
Miembro del Colegio de Economistas de A Coruña y de EFPA (European Financial Planning Asociation).
Titulado como analista financiero a nivel internacional CFA I.
Ver LinkedIn

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Noa colibrí (@VenBicho) dice

    6 enero, 2015 en 19:27

    muy bien explicado, yo en mi experiencia personal lo resumo en: fíate unica y exclusivamente de las personas que te hayan demostrado que de verdad te quieren y que dichas personas sean de buen corazón y no hayan traicionado NUNCA a nadie.

    Responder
    • Paco dice

      6 enero, 2015 en 19:32

      Hola Noa,

      Yo no soy tan radical como tú. Creo que podemos fiarnos de mucha gente, pero no de forma ciega. Hay que saber de quién nos fiamos y sus posibles intereses. Lo que está claro es que la confianza ciega con todo el mundo no lleva a ningún lado.

      Un saludo.

      Responder
      • Juan Rivera dice

        14 agosto, 2019 en 15:40

        En realidad lo correcto es desconfiar, desconfiar, verificar, verificar y a un estando todo bien, seguir desconfiando.

        Responder
      • Francisco Torres Nabor dice

        8 marzo, 2021 en 3:24

        Estoy de acuerdo con Paco. Con quien no estoy de acuerdo es con quien escribió el artículo de marras, pues es el fiel reflejo de individualismo egoísta occidental capitalista; muy contrario a como actuamos y vivimos los pueblos indígenas de México, donde todos necesitamos de todos, y por lo tanto se valora lo que venga de quien sea, en el entendido de que hay que saber reciprocar a futuro un bien o servicio recibido.

        Responder
        • ROBERTO dice

          23 julio, 2021 en 21:54

          Estudia , trabaja, y el capitalismo será tu mejor sistemas.

          Responder
  2. yadira dice

    12 enero, 2016 en 11:30

    Si mi amiga tiene dinero y yo no y me pide que le.coabore para monta una empresa me dice aue es para ayudarme a mi se lo puedo creer dice que quiere ayudarme en un tiempo yo la ayude .. pero habla de todo el mundo y es invidiosa …. que se puede hacer…

    Responder
    • Paco dice

      12 enero, 2016 en 16:24

      Hola Yadira.

      Este es un blog de finanzas, así que mi recomendación es personal ya que no soy experto en este tipo de asuntos.

      Te recomendaría buscarte otras amistades y dejar de relacionarte con personas chismosas y envidiosas. Esta es opinión.

      Un saludo.

      Responder
  3. ayari dice

    21 enero, 2016 en 2:24

    No sola mente No

    Responder
    • Paco dice

      21 enero, 2016 en 3:42

      Hola Ayari.

      ¿A qué te refieres?

      Un saludo.

      Responder
  4. jasmín dice

    29 enero, 2016 en 20:08

    Hola, me ha gustado mucho este blog sobre todo porque me ha sucedido casi a menudo que personas cercanas a uno utilicen por así decirlo esta «artimaña» y muchos cedemos a algo que realmente no queremos hacer, de hecho es por ese motivo que lo he estado aplicando, es cierto, hay que saber decir NO cuando no se esta interesado en algo.

    Responder
    • Paco dice

      30 enero, 2016 en 5:26

      Hola Jasmín,

      Totalmente de acuerdo con tu comentario. Me alegro de que te haya gustado el blog. ;)

      Un saludo.

      Responder
  5. Ithan Acosta principe dice

    12 junio, 2016 en 19:17

    Me encantó el blog , muy bien explicado.
    Los ejemplos , la definición , lo de cómo evitar el principio de reciprocidad , todo eso está muy bien explicado.
    Te felicito Paco ;-) .

    Responder
    • Paco dice

      12 junio, 2016 en 21:06

      Muchas gracias por tus palabras, Ithan. Un saludo.

      Paco

      Responder
  6. Pedro dice

    11 diciembre, 2016 en 10:16

    Encontré este artículo buscando otra forma de reciprocidad que obedece a otras leyes, como la de «La oferta y la demanda».
    «El que calla, otorga» El silencio invita a ser invadido. Las personas tímidas se sienten reconfortadas por charlatanes.
    La necesidad tiende a ser compensada por la producción.
    Eso responde a la autorregulación.
    La escasez atrae la abundancia que a su vez promociona la sobrepoblación, que termina con los recursos, llevando de nuevo la escasez.

    Gracias por el post.

    Responder
    • Paco dice

      12 diciembre, 2016 en 4:19

      Hola Pedro.

      Me alegro de que te haya gustado el artículo. :)

      Un saludo.

      Responder
  7. Maria dice

    26 marzo, 2017 en 18:35

    Y el principio de reciprocidad del.articulo 13 de la Constitución? Como lo explicarias

    Responder
    • Paco dice

      28 marzo, 2017 en 4:36

      Hola María.

      Este artículo trata sobre un principio básico de la influencia, basado en la psicología y la conducta. No tiene nada que ver con los principios de la Constitución.

      Un saludo.

      Responder
  8. valeria dice

    4 mayo, 2017 en 1:20

    y la reciprocidad puede ser que digamos yo le haga un favor a alguien y ese alguien tiene que pagármelo

    Responder
    • Paco dice

      4 mayo, 2017 en 2:50

      Hola Valeria.

      Exactamente. Ese sería un ejemplo simple de en qué consiste la reciprocidad.

      Un saludo.

      Responder
  9. rudy dice

    1 septiembre, 2017 en 2:08

    en pocas palabras es dar y recibir

    Responder
  10. María Hernández dice

    24 septiembre, 2019 en 19:40

    Me queda claro lo que es la reciprocidad y ahora mi pregunta es. ¿Que es la no reciprocidad? y me regalas un ejemplo para poder comprenderlo

    Responder
    • Paco dice

      26 septiembre, 2019 en 2:44

      La no reciprocidad es simplemente no responder nada cambio de lo que se ha recibido.

      Responder
  11. Talía dice

    29 octubre, 2021 en 0:55

    ¿Cómo se manifiesta el principio de reciprocidad actualmente?

    Responder

Trackbacks

  1. Quien la hace, ¡la paga! | Racionalidad Ltda dice:
    15 mayo, 2017 a las 23:21

    […] Paco. (17 junio de 2014). El principio de reciprocidad: concepto, ejemplos y cómo evitarlo. Académica de inversión. Recuperado de: https://www.academiadeinversion.com/principio-de-reciprocidad/ […]

    Responder
  2. Influencia: Ciencia y Práctica de Robert Cialdini dice:
    4 mayo, 2021 a las 16:41

    […] Reciprocidad […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sidebar

sidebar-alt

Recursos sobre Bolsa:

  • Índices bursátiles
  • Cómo saber si un broker es falso
  • El trading es legal
  • Valoracion de acciones
  • Valor intrinseco de una acción
  • Conceptos básicos sobre Bolsa
  • Cómo hacerse rico en Bolsa
  • Ratios EV/FCF, EV/EBITDA …
  • Cómo calcular el valor de un inmueble
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube
Copyright © 2023
  • Blog
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Aviso legal
Este sitio web utiliza cookies propias para poder optimizar su visita a la página y cookies de terceros para recoger información sobre sus visitas y el uso de nuestra web. Vd. puede permitir su uso, rechazarlo o cambiar la configuración cuando lo desee. En caso de seguir navegando, se considerará que se acepta el uso. Más información: Política de Cookies.Aceptar
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Iniciar Sesión

¿Has olvidado tu contraseña?