• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Academia de Inversión – Aprende value investing desde cero

  • Formación
    • Curso inversión en Bolsa desde cero
    • Curso avanzado – Inversión en Bolsa
  • Paco Lodeiro
  • Value Investing FM
  • Recursos
    • Aprender a invertir en Bolsa
    • Cómo invertir en Bolsa
    • Libros de inversión
    • Lecturas recomendadas
  • Contacto
  • Acceso

Los 4 métodos de valoración de acciones básicos del value investing

17 junio, 2013 por Paco 10 comentarios

Métodos de valoración de accionesLa valoración de acciones es un elemento esencial en la práctica del value investing, ya que sirve para determinar si las acciones están o no infravaloradas, indicándonos si debemos comprar o vender. En este artículo veremos los cuatro métodos de valoración de acciones más usados en la práctica por los profesionales del value investing.

Aprende sobre inversión en Bolsa con mi curso gratuito

33.945 alumnos lo han realizado y ya gestionan sus ahorros de forma autónoma y segura.

Acceder al curso de inversión en Bolsa

 

Tabla de contenido

  • 1 El valor intrínseco, el objetivo de la valoración
  • 2 Los métodos de valoración de acciones básicos

El valor intrínseco, el objetivo de la valoración

El valor intrínseco (“intrinsic value”) de un activo financiero es definido por Damodaran como:

“el valor que le otorgaría un analista con conocimiento perfecto, que no sólo fuese capaz de calcular los flujos de caja esperados de forma correcta, sino que también otorgase a ese activo la tasa de descuento adecuada y realizase la valoración con absoluta precisión”

El valor intrínseco es un ideal en la valoración, un concepto abstracto, pero debe ser el objetivo de todo analista e inversor “value”. Para lidiar con la incertidumbre sobre los flujos de caja futuros y los errores en la aplicación de los métodos de valoración, los inversores contamos con el llamado “margen de seguridad” del que ya hemos hablado en este blog.

 

Los métodos de valoración de acciones básicos

Existen diferentes métodos para valorar una empresa, con diferentes niveles de sofisticación y diferentes características. Se puede decir que son 3 los principales métodos o enfoques para la valoración:

  • Valoración mediante descuentos de flujos de caja (“DFC”, “discounted cash flow” o “DCF”): El valor de un activo es igual al valor presente de sus flujos de caja futuros.
  • Valoración basada en el valor patrimonial (“valor en libros” o “book value”): El valor de la acción será el de su activo menos su pasivo, es decir, lo que tiene menos lo que debe, sin tener en cuenta sus ingresos futuros.
  • Valoración relativa (“relative valuation”): El valor de un activo se establece mediante la comparación con otros activos similares, utilizando variables como beneficios, flujos de caja, valor contable o ventas, entre otros.
  • Valoración mediante opciones reales (“real options”): El valor de un activo se determina mediante el uso de modelos de valoración de opciones. El más conocido es el modelo de Black y Scholes, por el que ganaron un premio Nobel de economía. No obstante, existen otros más simples que pueden ser de mayor utilidad en el proceso de valoración.

En próximos artículos analizaremos los métodos de valoración de acciones con mayor profundidad, con sus pros y sus contras, estudiando cuál es el método más indicado para utilizar en cada caso.

Sobre el autor del Post

Paco Lodeiro Amado
Paco Lodeiro Amado
Licenciado en Administración y Dirección de empresas en el año 2007.
Máster en Finanzas en la Michael Smurfit School of Business de Dublín.
Licenciado en Derecho por la Universidade da Coruña.
Miembro del Colegio de Economistas de A Coruña y de EFPA (European Financial Planning Asociation).
Titulado como analista financiero a nivel internacional CFA I.
Ver LinkedIn

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Claudio dice

    10 abril, 2015 en 21:27

    Hola Francisco, ¿Tú crees que el value investing está al alcance del inversor minorista? Lo digo porque supongo que para estimar los flujos de caja futuros habrá que tener un conocimiento de la empresa muy profundo, y no solo de esa empresa sino también de la competencia ¿Me equivoco?

    Un saludo

    Responder
    • Paco dice

      11 abril, 2015 en 19:45

      Hola Claudio,

      Estoy convencido de que el value investing está al alcance del inversor minorista. Es más, los pequeños inversores tenemos una serie de ventajas sobre los gestores profesionales. Te dejo un enlace a un artículo en el que hablo sobre el tema:

      https://www.academiadeinversion.com/ventajas-de-los-pequenos-inversores/

      Eso sí, los pequeños inversores tendremos que esforzarnos para batir al mercado. Como dices, tenemos que analizar en profundidad a la empresa y su sector. Requiere esfuerzo, pero cualquiera puede hacerlo y batir al mercado de forma consistente.

      Un saludo.

      Responder
  2. Félix dice

    16 enero, 2017 en 19:01

    Apreciado Paco : siempre me ha parecido fascinante el Value Investing y estoy decidido a dominar tan fantástica metodología.Hasta ahora, mis inversiones en bolsa estaban»aconsejadas» por el sentido común, y tengo que decir que no ha ido la cosa mal hasta hoy.
    Ejemplo de lo que te manifiesto es Repsol. antes de la crisis del precio del barril de petróleo, la acción de movía entre 18 y 20 €./acción. Fruto de la súper oferta de crudo motivada por el fracking USA y la menor compra de China, hizo descender el precio del barril hasta los 27$.
    Todos sabemos, que la acción Repsol y el barril de crudo caminan junto, tanto para arriba como para abajo.
    Cuando el barril de crudo bajó su cotización hasta los 27$., la acción Repsol se desplomó hasta los 7,85 €./acción. También creíamos que la OPEP, tarde o temprano, haría un ajuste para adecuar oferta y demanda y así incrementar de nuevo el precio del barril de petróleo.¡Era el momento de comprar, y así lo hice!
    En el día de hoy su precio está sobre los 54 $., y en consecuencia la Acción Repsol, cotiza por encima de los 14 €./acción. En mi caso eso supone unos 5 €./ acción de plusvalía.¡En suma, que precio y cotización van de la mano!
    Creo que este ejemplo de Repsol es extrapolable a otras acciones. Otro caso, puede ser la demanda y el precio del niquel para Acerinox. También el precio del dinero para un banco, aunque sin duda ,entran en juego otras muchas variables.
    Me gusta como explicas las cosas, aunque veo difícil, para un pequeño inversor como yo, llegar a calcular y conocer conceptos de empresas concretas, como el Valor Intrínseco y la Deuda Financiera Neta; otra cosa es una estimación más o menos aproximada.
    Cordiales saludos.
    Félix.

    Responder
    • Paco dice

      17 enero, 2017 en 8:57

      Hola Félix.

      Esos conceptos, dedicando el tiempo necesario a la formación, cualquier puede dominarlos. Así que no subestimes tus capacidades, ya que te aseguro que con esfuerzo y dedicación podrás invertir como un profesional.

      Un saludo.

      Responder
  3. giovanna dice

    29 septiembre, 2017 en 13:59

    hola saludos, soy estudiante de finanzas, en realidad no se nada pero me parece tan facinante este mundo. que me encantaria ser una pequeña inversionista, despues mas adelante crecer. me pueden acesorar para encaminarme gracias.

    Responder
    • Paco dice

      2 octubre, 2017 en 2:40

      Hola Giovanna.

      Si te interesa este mundo y quieres empezar a aprender a invertir en bolsa, te recomiendo mi curso gratuito de introducción a la inversión en bolsa. Es un curso muy completo, con más de 60 vídeos de casi 10 horas de duración. En él aprenderás los fundamentos para ganar dinero en bolsa de forma realista partiendo desde cero.

      Puedes acceder a través del siguiente enlace:

      https://www.academiadeinversion.com/accede-al-curso-de-introduccion-a-la-inversion-en-bolsa/

      Espero que te resulte interesante. ;)

      Un saludo.

      Responder
  4. Enrique Orozco dice

    5 octubre, 2020 en 3:35

    Hola Paco,

    ¿Que método de valoración de acciones es el que se basa en la desviación estándar? y ¿Cuál es su mecánica?

    Gracias por vuestro apoyo

    Enrique

    Responder
  5. Erwin Francisco Vásquez Yaguas dice

    21 junio, 2021 en 20:46

    Me parece muy interesante el contenido expuesto. En mi caso particular , necesito definir que método de Valuación podría aplicar para una valoración de acciones colocadas en un banco. Mi intención es definir su valor actual porque deseo cederlas a a terceras personas y considerar según su valor su distribución

    Responder

Trackbacks

  1. Qué método de valoración utilizar para analizar accionesAcademia de Inversión – Aprende value investing desde cero dice:
    21 junio, 2013 a las 0:15

    […] la combinación de varios, ya que no son mutuamente exclusivos. En este artículo veremos qué método de valoración utilizar entre el descuento de flujos de caja, el valor patrimonial, la valoración relativa y las […]

    Responder
  2. Valoración mediante descuento de flujos de caja: Fórmula y método dice:
    4 mayo, 2021 a las 14:42

    […] poco revisamos en este blog los principales métodos de valoración para utilizar en el análisis fundamental. Entender la valoración mediante descuentos de flujos de […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sidebar

sidebar-alt

Recursos sobre Bolsa:

  • Índices bursátiles
  • Cómo saber si un broker es falso
  • El trading es legal
  • Valoracion de acciones
  • Valor intrinseco de una acción
  • Conceptos básicos sobre Bolsa
  • Cómo hacerse rico en Bolsa
  • Ratios EV/FCF, EV/EBITDA …
  • Cómo calcular el valor de un inmueble
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube
Copyright © 2023
  • Blog
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Aviso legal
Este sitio web utiliza cookies propias para poder optimizar su visita a la página y cookies de terceros para recoger información sobre sus visitas y el uso de nuestra web. Vd. puede permitir su uso, rechazarlo o cambiar la configuración cuando lo desee. En caso de seguir navegando, se considerará que se acepta el uso. Más información: Política de Cookies.Aceptar
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Iniciar Sesión

¿Has olvidado tu contraseña?