La valoración de acciones es un elemento esencial en la práctica del value investing, ya que sirve para determinar si las acciones están o no infravaloradas, indicándonos si debemos comprar o vender. En este artículo veremos los cuatro métodos de valoración de acciones más usados en la práctica por los profesionales del value investing.
El valor intrínseco, el objetivo de la valoración
El valor intrínseco (“intrinsic value”) de un activo financiero es definido por Damodaran como:
“el valor que le otorgaría un analista con conocimiento perfecto, que no sólo fuese capaz de calcular los flujos de caja esperados de forma correcta, sino que también otorgase a ese activo la tasa de descuento adecuada y realizase la valoración con absoluta precisión”
El valor intrínseco es un ideal en la valoración, un concepto abstracto, pero debe ser el objetivo de todo analista e inversor “value”. Para lidiar con la incertidumbre sobre los flujos de caja futuros y los errores en la aplicación de los métodos de valoración, los inversores contamos con el llamado “margen de seguridad” del que ya hemos hablado en este blog.
Los métodos de valoración de acciones básicos
Existen diferentes métodos para valorar una empresa, con diferentes niveles de sofisticación y diferentes características. Se puede decir que son 3 los principales métodos o enfoques para la valoración:
- Valoración mediante descuentos de flujos de caja (“DFC”, “discounted cash flow” o “DCF”): El valor de un activo es igual al valor presente de sus flujos de caja futuros.
- Valoración basada en el valor patrimonial (“valor en libros” o “book value”): El valor de la acción será el de su activo menos su pasivo, es decir, lo que tiene menos lo que debe, sin tener en cuenta sus ingresos futuros.
- Valoración relativa (“relative valuation”): El valor de un activo se establece mediante la comparación con otros activos similares, utilizando variables como beneficios, flujos de caja, valor contable o ventas, entre otros.
- Valoración mediante opciones reales (“real options”): El valor de un activo se determina mediante el uso de modelos de valoración de opciones. El más conocido es el modelo de Black y Scholes, por el que ganaron un premio Nobel de economía. No obstante, existen otros más simples que pueden ser de mayor utilidad en el proceso de valoración.
En próximos artículos analizaremos los métodos de valoración de acciones con mayor profundidad, con sus pros y sus contras, estudiando cuál es el método más indicado para utilizar en cada caso.
Hola Francisco, ¿Tú crees que el value investing está al alcance del inversor minorista? Lo digo porque supongo que para estimar los flujos de caja futuros habrá que tener un conocimiento de la empresa muy profundo, y no solo de esa empresa sino también de la competencia ¿Me equivoco?
Un saludo
Hola Claudio,
Estoy convencido de que el value investing está al alcance del inversor minorista. Es más, los pequeños inversores tenemos una serie de ventajas sobre los gestores profesionales. Te dejo un enlace a un artículo en el que hablo sobre el tema:
https://www.academiadeinversion.com/ventajas-de-los-pequenos-inversores/
Eso sí, los pequeños inversores tendremos que esforzarnos para batir al mercado. Como dices, tenemos que analizar en profundidad a la empresa y su sector. Requiere esfuerzo, pero cualquiera puede hacerlo y batir al mercado de forma consistente.
Un saludo.
Apreciado Paco : siempre me ha parecido fascinante el Value Investing y estoy decidido a dominar tan fantástica metodología.Hasta ahora, mis inversiones en bolsa estaban”aconsejadas” por el sentido común, y tengo que decir que no ha ido la cosa mal hasta hoy.
Ejemplo de lo que te manifiesto es Repsol. antes de la crisis del precio del barril de petróleo, la acción de movía entre 18 y 20 €./acción. Fruto de la súper oferta de crudo motivada por el fracking USA y la menor compra de China, hizo descender el precio del barril hasta los 27$.
Todos sabemos, que la acción Repsol y el barril de crudo caminan junto, tanto para arriba como para abajo.
Cuando el barril de crudo bajó su cotización hasta los 27$., la acción Repsol se desplomó hasta los 7,85 €./acción. También creíamos que la OPEP, tarde o temprano, haría un ajuste para adecuar oferta y demanda y así incrementar de nuevo el precio del barril de petróleo.¡Era el momento de comprar, y así lo hice!
En el día de hoy su precio está sobre los 54 $., y en consecuencia la Acción Repsol, cotiza por encima de los 14 €./acción. En mi caso eso supone unos 5 €./ acción de plusvalía.¡En suma, que precio y cotización van de la mano!
Creo que este ejemplo de Repsol es extrapolable a otras acciones. Otro caso, puede ser la demanda y el precio del niquel para Acerinox. También el precio del dinero para un banco, aunque sin duda ,entran en juego otras muchas variables.
Me gusta como explicas las cosas, aunque veo difícil, para un pequeño inversor como yo, llegar a calcular y conocer conceptos de empresas concretas, como el Valor Intrínseco y la Deuda Financiera Neta; otra cosa es una estimación más o menos aproximada.
Cordiales saludos.
Félix.
Hola Félix.
Esos conceptos, dedicando el tiempo necesario a la formación, cualquier puede dominarlos. Así que no subestimes tus capacidades, ya que te aseguro que con esfuerzo y dedicación podrás invertir como un profesional.
Un saludo.
hola saludos, soy estudiante de finanzas, en realidad no se nada pero me parece tan facinante este mundo. que me encantaria ser una pequeña inversionista, despues mas adelante crecer. me pueden acesorar para encaminarme gracias.
Hola Giovanna.
Si te interesa este mundo y quieres empezar a aprender a invertir en bolsa, te recomiendo mi curso gratuito de introducción a la inversión en bolsa. Es un curso muy completo, con más de 60 vídeos de casi 10 horas de duración. En él aprenderás los fundamentos para ganar dinero en bolsa de forma realista partiendo desde cero.
Puedes acceder a través del siguiente enlace:
https://www.academiadeinversion.com/curso-gratuito-introduccion-inversion-bolsa/
Espero que te resulte interesante. ;)
Un saludo.
Hola Paco,
¿Que método de valoración de acciones es el que se basa en la desviación estándar? y ¿Cuál es su mecánica?
Gracias por vuestro apoyo
Enrique