• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Academia de Inversión – Aprende value investing desde cero

  • Formación
    • Curso inversión en Bolsa desde cero
    • Curso avanzado – Inversión en Bolsa
  • Paco Lodeiro
  • Value Investing FM
  • Recursos
    • Aprender a invertir en Bolsa
    • Cómo invertir en Bolsa
    • Libros de inversión
    • Lecturas recomendadas
  • Contacto
  • Acceso

Valoración mediante descuento de flujos de caja: Fórmula y método de aplicación

10 agosto, 2022 por Paco 55 comentarios

Hace poco revisamos en este blog los principales métodos de valoración para utilizar en el análisis fundamental. Entender la valoración mediante descuentos de flujos de caja es esencial, ya que el resto de métodos de valoración parten de este. En este artículo veremos cuándo utilizar el descuento de flujos de caja, su fórmula y los pasos a seguir para utilizar este método de valoración.

Aprende sobre inversión en Bolsa con mi curso gratuito

33.945 alumnos lo han realizado y ya gestionan sus ahorros de forma autónoma y segura.

Acceder al curso de inversión en Bolsa

Tabla de contenido

  • 1 ¿Qué es el flujo de caja?
  • 2 ¿Cuáles son los tipos de flujo de caja?
  • 3 ¿Qué significa flujo de caja descontado?
  • 4 ¿Cuándo utilizar el descuento de flujos de caja?
  • 5 La regla del valor presente
  • 6 Fórmula del descuento de flujos de caja
  • 7 Pasos para la valoración mediante el método del descuento de flujos de caja
  • 8 ¿Cómo se calcula el flujo de caja descontado?
  • 9 ¿Qué datos necesito para realizar la valoración por descuento de flujos de caja?
    • 9.1 ¿Cómo estimamos los flujos de caja futuros?
    • 9.2 ¿Qué tasa de descuento se aplica en el descuento de flujos de caja?
    • 9.3 ¿Cómo se calcula el valor terminal?
  • 10 ¿Qué ventajas y desventajas tiene el método de flujo de caja descontado?
    • 10.1 Ventajas del descuento de flujos de caja
    • 10.2 Inconvenientes del descuento de flujos de caja

¿Qué es el flujo de caja?

Antes de entrar de lleno en la materia a tratar, conviene saber en primer lugar qué es el flujo de caja. Conocemos como flujo de caja a las entradas y salidas de dinero que se producen en una empresa.

Se trata de una métrica esencial a la hora de valorar una empresa, ya que suele mostrar una imagen más fiel a la realidad del negocio que sus cuentas de resultados. El flujo de caja, además, sirve también como la base de la valoración a través de flujos descontados.

¿Cuáles son los tipos de flujo de caja?

 Existen 3 tipos de flujos de caja que podemos encontrar en la contabilidad:

  • Flujo de caja operativo: Aquel que depende de la entrada y salida de dinero en las operaciones del día a día de la empresa
  • Flujo de caja de inversión: Relacionado con la inversión y la desinversión de la compañía
  • Flujo de caja de financiación: Relativo a la entrada y salida de dinero para financiarse (ampliaciones de capital, préstamos, etc.) o para devolver esta financiación (repago de la deuda, recompras de acciones, reparto de dividendos…)

¿Qué significa flujo de caja descontado?

La operación de descuento implica calcular el valor actual de dinero en el futuro. Para valorar empresas en base a sus flujos futuros, debemos entender que el valor del dinero en el presente es superior al valor del dinero en el futuro, como hemos visto en la regla del valor presente.

Para entender la equivalencia entre el valor de un flujo de dinero futuro y presente, usamos la operación de descuento de ese dinero. 

¿Cuándo utilizar el descuento de flujos de caja?

En primer lugar, vamos a delimitar los momentos en los que podemos utilizar este método de valoración. Como ya hemos visto en el artículo sobre qué métodos de valoración utilizar en cada momento, el descuento de flujos de caja, también llamado descuento de flujos de efectivo o “discounted cash flow” en inglés, se utiliza para valorar empresas con flujos de caja que puedan ser predecibles. Por ejemplo, los gestores de fondos de Bestinver utilizan el descuento de flujos de caja para analizar compañías eléctricas.

La regla del valor presente

La regla del valor presente es la base sobre la que se fundamenta el descuento de flujos de caja. Ésta regla expone que:

“el valor de cualquier activo financiero es el valor presente de sus flujos de caja futuros”

Fórmula del descuento de flujos de caja

La fórmula del descuento de flujos de caja, basada en la regla del valor presente, es la siguiente.

Fórmula del descuento de flujos de caja

Donde:

  • n= Vida del activo
  • FCt= Flujos de caja en el período t
  • r= Tasa de descuento que refleje el riesgo de la inversión

Pasos para la valoración mediante el método del descuento de flujos de caja

Para la valoración mediante el método del descuento de flujos de caja es necesario seguir los siguientes pasos:

  1. Estimación de los flujos de caja libres futuros durante “n” años.
  2. Elección de una tasa de descuento que refleje el riesgo de la inversión.
  3. Estimación del valor residual en el año “n”.
  4. Realizar el descuento de los flujos de caja y del valor residual.
  5. La suma del descuento de los flujos y el valor residual será el valor de la empresa.

Para determinar si es interesante invertir o no en la empresa que se ha analizado, sólo tendremos que comparar el precio de cotización con la valoración que hemos obtenido y ver si tenemos un margen de seguridad necesario. Como veis, no es tan difícil como puede llegar a parecer.

¿Cómo se calcula el flujo de caja descontado?

Para calcular el flujo de caja descontado tenemos que sumar todos los flujos de caja futuros esperados, descontados a su valor actual.

¿Qué datos necesito para realizar la valoración por descuento de flujos de caja?

Necesitas principalmente tres datos:

  • Los flujos de caja futuros de la empresa de los próximos años.
  • La tasa de descuento que utilizaremos.
  • El valor terminal de la empresa.

¿Cómo estimamos los flujos de caja futuros?

El principal problema de calcular los flujos de caja descontados futuros es que suele ser complicado de estimar por la naturaleza incierta de los negocios. 

Debemos tener en cuenta diferentes hipótesis sobre la capacidad de la empresas para generar ingresos, así como los gastos e inversiones necesarias para ello. Podemos ayudarnos de la evolución pasada, pero siempre analizando si las circunstancias futuras pueden cambiar.

¿Qué tasa de descuento se aplica en el descuento de flujos de caja?

Mi recomendación es una tasa de descuento en el entorno del 9% o 10%, que incluya la rentabilidad histórica de la bolsa en el entorno de 6,5% o 7% y una inflación esperada en el entorno del 2%.

Aunque esta es una orientación, es importante ajustar la tasa de descuento en base a las circunstancias presentes y futuras. Para empresas de mayor riesgo o más incertidumbre, podemos exigir una mayor rentabilidad añadiendo una prima de riesgo a la tasa de descuento.

También podemos aumentar la tasa de descuento si esperamos una mayor inflación en el futuro.

¿Cómo se calcula el valor terminal?

El valor terminal suele calcularse asignando un múltiplo de valoración a la caja generada el año del valor terminal.

Por ejemplo, si consideramos que:

  • el negocio generará 6 millones de euros el año 5
  • el múltiplo de valoración para este tipo de negocio es de 10 veces

En este caso, el valor terminal sería de 60 millones (6 x 10)

¿Qué ventajas y desventajas tiene el método de flujo de caja descontado?

El método de flujos descontados ha sido uno de los métodos más usados históricamente a la hora de valorar empresas por sus ventajas, pero también debemos tener en cuenta sus inconvenientes.

Ventajas del descuento de flujos de caja

El método del flujo de caja libre descontado es una técnica de valoración ideal para valorar empresas con negocios predecibles. 

También, desde un punto de vista teórico, se considera el método más objetivo, aunque esto puede ser discutible, ya que sería conveniente aplicar factores cualitativos a la hora de elegir una tasa de descuento.

Inconvenientes del descuento de flujos de caja

El principal problema del DFC es que no suele ser útil para empresas con negocios poco predecibles, como empresas cíclicas o startups, en las que ligeros cambios en las métricas pueden ocasionar grandes cambios en su valoración.

Tampoco es recomendable en situaciones con picos de inflación inesperados, que puedan ocasionar que los flujos de caja futuros tengan un valor muy inferior al calculado, especialmente si la empresa no puede repercutir esta inflación a sus clientes.

Por último, no debemos olvidar que el valor generado por los cálculos de flujo de caja libre descontado se basan en estimaciones de un futuro incierto que podría resultar muy diferente de lo estimado en nuestro modelo de valoración.

Por estos motivos, incluso para negocios estables, suele ser recomendable hacer proyecciones cautelosas combinadas con un análisis de escenarios.

Si te interesa saber más sobre este tema, en el blog tienes publicado un ejemplo de valoración mediante flujos de caja, donde llevaremos toda esta teoría a la práctica.

Sobre el autor del Post

Paco Lodeiro Amado
Paco Lodeiro Amado
Licenciado en Administración y Dirección de empresas en el año 2007.
Máster en Finanzas en la Michael Smurfit School of Business de Dublín.
Licenciado en Derecho por la Universidade da Coruña.
Miembro del Colegio de Economistas de A Coruña y de EFPA (European Financial Planning Asociation).
Titulado como analista financiero a nivel internacional CFA I.
Ver LinkedIn

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Juan dice

    4 octubre, 2014 en 2:39

    Hola que tal, me llamo Juan, y tengo algunas dudas respecto al tema.
    Para empezar, soy matemático (por ende mis conocimientos sobre economía y/o finanzas son muy limitados) y, estoy leyendo un articulo en el cual se estudia un modelo discreto de tasas de interés estocásticas y que se utiliza para valorizar un flujo de caja aleatorio (Es decir, cada «pago» es ahora una variable aleatoria).
    Evidentemente antes de entender el modelo estocástico, uno debe saber y entender el modelo deterministico. (Y buscando información, llegue a éste blog).
    Y precisamente aquí va mi duda, ¿En qué casos falla éste método de flujo de caja descontado? ¿Me podría dar un ejemplo en el cual se pretenda valorizar un flujo de caja pero éste método de flujo de caja descontado sea insuficiente?

    De antemano muchas gracias!

    Responder
    • Paco dice

      5 octubre, 2014 en 19:09

      Hola Juan,

      El método de flujo de caja descontado es una herramienta más de valoración. Hay que tener en cuenta que al utilizarlo estamos realizando suposiciones de flujos de caja futuros que lo más probable es que no se correspondan totalmente con la realidad, ya sea porque no hemos pasado o porque nos hemos quedado cortos.

      El descuento de flujos de caja resulta más exacto en el caso de empresas estables, como empresas de servicios (electricidad, agua, etc). Este método será insuficiente en empresas de resultados muy volátiles u otras cuyos resultados sean difíciles de predecir.

      Un saludo.

      Responder
      • Juan dice

        7 octubre, 2014 en 6:01

        Hola Paco, antes que nada gracias por responder.
        Dices que éste método sera insuficiente en empresas con resultados muy volátiles o cuyos pagos sean difíciles de predecir.
        Se me ocurre entonces, por ejemplo, un flujo de caja generado por una póliza de seguros. Pues si no me equivoco, la prima a depositar es fija pero no se sabe cuando el asegurado necesitará o hará uso del dinero de la aseguradora.
        ¿Estoy en lo correcto?
        ¿Podrías ser más explicito con eso de empresas con resultados muy volátiles o cuyos pagos sean difíciles de predecir? O mejor aún, si me puedes proporcionar ejemplos concretos y reales de flujos de cajas donde el método sea insuficiente.

        Disculpe mi insistencia, como dije antes, mis conocimientos de economía son muy limitados.

        Saludos!

        Responder
        • Paco dice

          7 octubre, 2014 en 14:46

          Hola Juan,

          En este caso el descuento de flujo de caja será el método adecuado para calcular el valor real que se paga por el seguro. Pero en este caso hay dos problemas:

          – En primer lugar, decidir qué tasa de descuento utilizar.
          – En segundo lugar, no podemos saber si la decisión es adecuada ya que tenemos un componente aleatorio, que es conocer si se dará el siniestro o no.

          En general, el descuento de flujos de caja no es el método más adecuado para valorar empresas. Yo prefiero la valoración relativa, que se basa en la utilización de ratios y múltiplos.

          El método puede ser recomendable en casos muy concretos como el de empresas eléctricas o autopistas.

          Para cualquier duda, no te cortes en preguntar.

          Un saludo.

          Responder
    • Astrid Liliana ORDOÑEZ QUIÑONES dice

      1 marzo, 2017 en 13:14

      Buenos Dias
      Mi mombre es Astrid, Estoy tratando de resolver un ejercicio por el metodo de flujos de caja y tengo una confusion respecto a la tasa de descuento, en el ejercicio me dan varias tasas y no se cual tomar
      – Los flujos de efectivo anuales generados por la empresa son bastante constantes y cercanos a 3.800.000.000 €.
      – La rentabilidad esperada del mercado es del 4,75%.

      – La rentabilidad ofrecida por el activo libre de riesgo es del 3,25%.

      – La rentabilidad que exigen los acreedores a la empresa es del 5,25%.

      – La beta entre la empresa y el mercado es igual a 1,1.

      Responder
      • Paco dice

        2 marzo, 2017 en 3:48

        Hola Astrid Liliana.

        Para resolver el ejercicio, debes calcula el WACC o Coste de Capital Medio Ponderado. Te paso un enlace:

        https://es.wikipedia.org/wiki/Costo_medio_ponderado_de_capital

        Debes tener en cuenta que la fórmula que vas a utilizar está bien para los ejercicios teóricos, pero no la recomendaría para inversiones reales.

        Un saludo.

        Responder
        • Daniel Morcillo dice

          26 junio, 2017 en 22:21

          Hola, yo mas bien utilizaría el CAPM con la linea de SML….

          rent.libre de riesgo +(prima de riesgo)*beta

          prima de riesgo= rentabilidad del mercado – rent.libre riesgo

          Responder
          • Paco dice

            27 junio, 2017 en 5:28

            Hola Daniel.

            El problema de utilizar el CAPM con la línea del SML es que, a pesar de que queda bien desde un punto de vista matemático, no tiene sentido lógico. Por lo tanto, no recomiendo utilizar ningún método relacionado con la teoría moderna de carteras en la valoración de empresas.

            Un saludo.

        • Lorena Rojas dice

          14 diciembre, 2017 en 18:38

          Hola, qué tal?
          Es decir, que para este caso la tasa de descuento deja de ser las estandar, verdad? Ahora bien, cuál es la fórmula para aumentar la tasa de descuento año tras año? Gracias, de antemano.

          Responder
      • Nathalie dice

        21 octubre, 2017 en 1:47

        Astrid buen día. Tengo que resolver el mismo ejercicio. Lo pudiste resolver? Te rogaría me contactes a nathyta231@hotmail.com
        Mil gracias!!!

        Responder
      • FELIPE COHEN dice

        16 julio, 2018 en 22:16

        Pudiste resolver este ejercicio? tengo una duda en un ejercicio similar

        Responder
    • Napoleon Lazardi dice

      6 septiembre, 2017 en 2:57

      Saludos,
      Ese modelo que planteas es un DSGE o un RBC donde esos choques estocásticos son externalidades como por ejemplo la tecnología, en este segmento sencillamente creo que se habla de las variables endógenas a una firma

      Responder
  2. Andres C. dice

    2 mayo, 2015 en 22:04

    Estimado Francisco un cordial saludo:
    Me gustaria que me ayudes a entender como funciona basicamente la bolsa de valores y principalmente como puede una persona X comprar acciones como persona natural…
    Gracias de antemano

    Responder
    • Paco dice

      6 mayo, 2015 en 3:46

      Hola Andrés,

      Te recomiendo mi libro gratuito «Guía Rápida de Value Investing» para aclarar tus dudas. Te dejo en enlace para descargarlo:

      https://www.academiadeinversion.com/accede-al-curso-de-introduccion-a-la-inversion-en-bolsa/

      Un saludo.

      Responder
  3. Eduardo Ginto dice

    9 junio, 2015 en 21:40

    Hola,

    Muy interesante el articulo. Como el autor dice el descuento de flujos de caja se utiliza para negocios con flujos de caja estables y positivos. La tasa a utilizar para descuento es WACC y hay que ver la manera de descontar los flujos a partir de que la empresa crece a ritmo constante, el terminal value. Normalmente se debe utilizar el gordon growth model vara evaluar este valor final de la empresa.

    El calculo estocastico de flujos de caja la verdad es que es bastante inutil. Este modelo sirve para valorar las acciones de las empresas y es bastante o muy aproximado. Utilizar modelos matematicos sobre un modelo ya de por si bastante brutono dara buen resultado.

    Si os digo la verdad hay mucha informacion en fuentes en ingles que en espanol.

    Responder
    • Paco dice

      9 junio, 2015 en 23:51

      Hola Eduardo,

      Este método es adecuado para empresas con ingresos previsibles. Sin embargo, para empresas con flujos de caja más volátiles su utilidad es relativamente baja.

      Un saludo.

      Responder
      • Juan Castro dice

        27 noviembre, 2017 en 22:23

        Hola, quisiera que me ayudara con una inquietud, la empresa debe realizar cuatro pagos a una Firma que va a realizar un proyecto para ésta, los pagos son de igual valor, que empiezan tres meses después de dar inicio a la obra, pero, la Firma le ofrece a la empresa tres tipos de descuento si ésta le ofrece un adelanto del 10%, 20% o 30% sobre el valor inicial del proyecto. Bajo que metodología debo yo calcular o evaluar el flujo de pago con los posibles descuentos para elegir la opción que mejor le conviene a mi empresa?
        He estado mirando por FCD, pero no estoy muy seguro si sea la mejor opción. Pues en este caso evaluaría los pagos futuros que voy a realizar para ver cual conviene más.

        Responder
        • Paco dice

          28 noviembre, 2017 en 12:29

          Hola Juan.

          El método del flujo de caja descontado es el más adecuado.

          En este caso, la clave es determinar que tasa de descuento utilizar en su cálculo, que dependerá de las circunstancias de la empresa.

          Un saludo.

          Responder
  4. Rolando dice

    23 agosto, 2015 en 19:08

    Hola a todos amigos, la valoración por descuentos de flujo de caja es extremadamente útil, en lo personal la utilizo siempre, un pequeño concejo para todos los que lean este mensaje, solo inviertan en empresas grandes y estables, no inviertan en empresas con menos de 10 años de historia, es decir busquen empresas con al menos 10 años de datos financieros, de ahí pueden proyectar sus resultados futuros con el método regresión lineal simple que utiliza los mínimos cuadrados o por el promedio de crecimiento anual de ganancias operacionales de los últimos 10 años, su formula para quien tenga duda seria la siguiente: Ganancia operacional año 1*(1+tasa de crecimiento anual promedio)^1, para el año dos lo mismo pero elevado a la 2 y así sucesivamente hasta llegar a la perpetuidad, muy buena la información Francisco Javier te felicito sinceramente, por otro lado a ustedes amigos les recuerdo que el flujo libre de efectivo se compone del NOPAT o ganancias operativas netas después de impuestos+ depreciaciones y amortizaciones – inversión neta de cada año, les deseo mucha suerte y ojala se siga enriqueciendo el conocimiento y experiencia de cada uno de ustedes, mucho éxito

    Responder
    • Paco dice

      24 agosto, 2015 en 4:07

      Hola Rolando.

      Personalmente, no me gusta utilizar métodos de regresión lineal, ya que no me considero un inversor tan cuantitativo. Sin embargo, es otra herramienta útil a tener en cuenta a la hora de invertir.

      Gracias por tu consejo.

      Un saludo.

      Responder
      • Rolando dice

        24 agosto, 2015 en 6:58

        Hola Francisco, muchas gracias por tu pronto comentario, eso habla muy bien de ti, tu atención a tus usuarios y a tus potenciales clientes, al final de cuentas el servicio es un factor de fidelizacion, en ese aspecto te felicito, no muchas paginas cumplen con este aspecto, te lo aseguro, ahora por otro lado, concuerdo contigo no todo en la inversión se dictamina en base a un aspecto cuantitativo, por tal razón yo siempre recomiendo invertir en empresas grandes y estables, solo recomiendo invertir en empresas Blue Chips infravaloradas, al menos en un 20% como mínimo, sin embargo Javier eso no resta importancia al aspecto cuantitativo, de hecho o al menos desde mi punto de vista las proyecciones tienen que ser lo mas cercanas a la realidad posible, con el fin de tener un mayor margen de seguridad y reducir la incertidumbre, para lograr tal objetivo se pueden usar un sin fin de métodos estadísticos con un rango de error no mayor a un 10% como la regresión lineal, o metodos cíclicos, apropiados para empresas cíclicas, en lo personal utilizo con mayor frecuencia el porcentaje de crecimiento promedio de las ganancias operacionales de una compañía para pronosticar sus flujos futuros, realmente no es muy difícil de calcular y aunque arroja una menor cantidad de información que los métodos de proyección estadísticos, suelen dar resultados bastante parecidos al los métodos anteriormente descritos, todo aquel que lea este mensaje no se desilucione, realmente no son necesarias grandes habilidades matemáticas para invertir, realmente es cuestión de tener buen juicio y por qué no, un poco de suerte, Javier realmente pienso que la calidad de los pronósticos es importante, aunque tu y yo sabemos muy bien que la valoración es subjetiva y puede variar de inversor a inversor es recomendable ser lo más precisos posible con un gran margen de seguridad, eso creo yo aumenta la posibilidad hacer una buena inversión y reducir el riesgo de paso, cada inversor tiene su estilo y es completamenterespetable, pienso que siempre se puede aprender algo nuevo de otras personas y sus metodos, sinceramente es gratificante tener un espacio lleno de inversores fundamentales, en un mundo plagado de especuladores tecnicos que muchas veces pueden llevarnos a perder dinero en base a un análisis no fundamentado en razones solidad, de nuevo un saludo y mucho éxito para todos

        Responder
        • Paco dice

          24 agosto, 2015 en 15:19

          Hola de nuevo Rolando.

          Tienes toda la razón. Creo que me he expresado mal en mi comentario anterior. Aunque no soy un inversor 100% cuantitativo, soy consciente de la gran importancia que tienen los números a la hora de invertir. No obstante, como dice Aswath Damodaran, la valoración de empresas tiene dos partes, que son por un lado los número y por otro la historia. A lo que me refería es que yo siempre recomiendo analizar detenidamente los aspectos cualitativos detrás de cada empresa e intentar ir más allá de los números.

          Gracias una vez más por tu gran aportación. Es un placer conocer a analistas fundamentales de todo el mundo.

          Un saludo.

          Responder
  5. Sandra Castro dice

    2 octubre, 2015 en 13:41

    Hola:
    Trabajo en una empresa de Fundicion de Metales, tengo una duda, como intervienen los inventarios (materias primas, stocks de productos terminados, ventas al crédito, etc.) en el flujo de caja descontado. Para valorar la empresa tendria que considerar por cada año de proyeccion un promedio en inventarios?.
    Si considero un crecimiento anual, es lógico que mis inventarios tienen que crecer; algunas personas opinan que para el flujo, solo deberia considerar el incremento de crecimiento por año en los inventarios y no asi el total, para mi no seria coherente, cada año necesito mantener un promedio de inversión en inventarios. Para mi empresa la inversión en inventarios es importante.
    Por anticipado gracias por su orientación
    Saludos
    Sandra

    Responder
    • Paco dice

      2 octubre, 2015 en 16:51

      Hola Sandra,

      En efecto, tienes que considerar el aumento en los inventarios para el cálculo de los flujos de caja.

      Un saludo.

      Responder
  6. Sandra Castro dice

    2 octubre, 2015 en 17:17

    Perdon que sea insistente, solo el incremento o el total del inventario necesario por año.
    Ej. cada año en promedio necesito 9 millones. con el incremento de la produccion necesitaria por año 11.8 millones por año llevo al flujo 11.8 o 2.8 que seria el incremento respecto a 9.
    Gracias por anticipado.
    Sandra

    Responder
    • Paco dice

      2 octubre, 2015 en 18:20

      2,8, siempre que los pagues al contado. Recuerda que los flujos de caja tienen que ver con los pagos, no con las compras.

      Responder
  7. FABIOLA dice

    10 mayo, 2016 en 2:51

    HOLA FRANCISCO, TENGO CONSULTA ACERCA DE LA FORMULA QUE SE INTERNA EN EL EXCEL, YA QUE SE INFORMA DE MANERA DIRECTA SIN LOS PASOS A SEGUIR, ME PODRIA ENSEÑAR DE DONDE SE SACA LA INFORMACION Y LA TASA DE DESCUENTO QUE % PORCENTAJE UTILIZARLO??? SOY NUEVA EN ESTO Y NECESITO ENTENDER MUCHAS GRACIAS.

    Responder
    • Paco dice

      10 mayo, 2016 en 4:01

      Hola Fabiola,

      La información la sacas de los flujos de caja que creas que la empresa vaya a generar en el futuro. Te dejo un artículo sobre la estimación de la tasa de descuento:

      https://www.academiadeinversion.com/que-tasa-de-descuento-aplicar-en-las-valoraciones-de-acciones/

      Un saludo.

      Responder
  8. Geovanny Alvarado dice

    2 junio, 2016 en 21:04

    Hola Francisco.
    buenas tardes,soy estudiante universitario una pregunta me podrías ayudar explicándome en que consiste y para que son importantes los flujo de caja como método valoración de empresas .

    Responder
    • Paco dice

      3 junio, 2016 en 2:04

      Hola Geovanny.

      Los flujos de caja son importantes porque es un método de valoración de empresas muy bueno desde un punto de vista teórico. Es especialmente recomendable en empresas predecibles. Es un método que debemos tener en cuenta para invertir en bolsa, aunque no sea el que vayamos a utilizar en todos nuestros análisis.

      Un saludo.

      Responder
  9. Begoña dice

    20 diciembre, 2016 en 17:08

    Hola Paco,

    Para hacer una valoración por descuento de flujos de caja, ¿qué datos financiero necesito tener la empresa?

    Responder
    • Paco dice

      20 diciembre, 2016 en 18:55

      Hola Begoña.

      No necesitas ningún dato financiero para la valoración por descuento de flujos de caja. Lo que necesitas son estimaciones sobre los flujos de caja que generará la empresa en el futuro.

      Un saludo.

      Responder
      • Begoña dice

        21 diciembre, 2016 en 9:59

        Muchas gracias Paco

        Responder
  10. Ramiro dice

    13 marzo, 2017 en 20:56

    Hola Paco, tengo una duda ¿cuantos años de flujos de caja considerarías para la evaluación de una empresa? Tienes algún XLS donde pudiera ingresar los datos que tengo y pueda hacer el calculo? en caso de que no, tú podrías hacer una evaluación de este tipo obviamente pagada? Saludos.

    Responder
    • Paco dice

      19 marzo, 2017 en 20:02

      Hola Ramiro.

      Para mí cálculo de la valoración utilizo un flujo de caja normalizado, es decir, el flujo de caja libre que generaría la compañía en un año «estándar». A partir de ahí, suelo hacer un análisis de escenarios con un diferentes crecimientos. No utilizo excel, sino que lo hago a través de la herramienta de Gurufocus.

      Un saludo.

      Responder
  11. josé dice

    1 junio, 2017 en 11:53

    Hola Paco,
    Podrías detallar cómo obtienes el Flujo de caja libre?

    Responder
    • Paco dice

      2 junio, 2017 en 12:38

      Hola José.

      El flujo de caja libre se calcula restando los gastos de capital (CapEx) al flujo de caja operativo.

      Un saludo.

      Responder
  12. silvana dice

    11 junio, 2017 en 19:58

    hola tengo un duda una empresa recien creada se puede valorar por el metodo de flujo de caja lbre?

    Responder
    • Paco dice

      12 junio, 2017 en 5:46

      Hola Silvana.

      Sí que se puede, aunque la exactitud del cálculo dependerá de la capacidad de pronosticar los flujos de caja futuros de forma certera.

      Un saludo.

      Responder
  13. mhercy dice

    8 noviembre, 2017 en 16:48

    cual es el caso practico del descuento de flujos de caja

    Responder
    • Paco dice

      9 noviembre, 2017 en 7:29

      Hola Mhercy.

      Tienes un caso práctico de descuento de flujos de caja en Excel en el siguiente enlace:

      https://www.academiadeinversion.com/ejemplo-de-valoracion-por-descuento-de-flujos-de-caja-excel/

      Un saludo.

      Responder
  14. yunia dice

    27 noviembre, 2017 en 13:52

    Hola Paco, agradecería tu opinión sobre la valoración de empresas en países emergentes como ecuador, consideras correcto que a la formula general conocida como CAPM , se incluya en reemplazo de riesgo país , el diferencial de inflación entre Estados Unidos y Ecuador?

    Responder
    • Paco dice

      27 noviembre, 2017 en 21:59

      Hola Yunia.

      Aunque lo utilizan mucho en el mundo académico, no considero que el CAPM sea un método de valoración correcto.

      Yo valoraría cada negocio por separado según su calidad y potencial de crecimiento, ya sea a través de descuento de flujos de caja o mediante la valoración relativa.

      Un saludo.

      Responder
  15. Alberto Limo dice

    23 febrero, 2018 en 14:42

    Una consulta, si tengo unos flujos de pagos futuros y me ofrecen un descuento si pago todo al contado hoy.
    He leido que para tomar una decision financiera, debo hallar la tasa de descuento de esos pagos futuros, tomando como valor actual de los mismos (en la ecuacion) el importe de pago total con descuento que deberia hacer hoy.
    El problema esta en si existe una manera rapida de hallar el valor de la tasa de descuento, ya que hacer los calculos manuales es muy trabajoso.

    Responder
    • Paco dice

      23 febrero, 2018 en 20:48

      Hola Alberto.

      La tasa de descuento es subjetiva. Por lo tanto, debes preguntar qué rentabilidad anual exiges por no disponer de ese dinero en este momento. Es la mejor forma de calcular la tasa de descuento.

      Un saludo.

      Responder
  16. mayra dice

    10 mayo, 2018 en 18:20

    Tengo una pregunta, El flujo de caja utiliza un factor de descuento, podría ser la tasa de interés, el COK, o el WACC , ninguno por que?

    Responder
    • Paco dice

      11 mayo, 2018 en 9:21

      Hola Mayra.

      Hablando claro, el factor o tasa de descuento que se debe utilizar el la rentabilidad que exigimos a la inversión. Así de simple.

      Un saludo.

      Responder
  17. Alba dice

    15 noviembre, 2018 en 12:42

    Hola! Estoy en la universidad y me preguntan esto:
    ¿cómo afecta el WACC en el análisis de sensibilidad del valor a partir del descuento de los flujos de caja ?
    A ver si podéis ayudarme, un saludo!

    Responder
  18. Javier dice

    29 diciembre, 2018 en 23:02

    Hola Paco.
    Estoy iniciándome en el tema de la inversión. Me he leido el Inversor Inteligente, pero en el tema de la valoración de empresas me veo muy falto de conocimientos. De momento solamente podría calcular el PER de una empresa. Entiendo los conceptos de margen de seguridad y valor intrínseco, pero no me queda claro la forma de calcular el valor intrínsseco ¿Me podrías recomendar algún libro que explique de forma sencilla los distintos métodos de valoración?
    Un saludo y muchas gracias

    Responder
    • Paco dice

      30 diciembre, 2018 en 19:23

      Hola Javier.

      Puedes continuar por Investment Valuation de Aswath Damodaran y Security Analysis de Benjamin Graham.

      También tienes mi formación avanzada, si quieres un curso completo:

      https://www.academiadeinversion.com/aprende-a-invertir-en-bolsa-formacion-avanzada/

      Un saludo.

      Responder
  19. Gabriela dice

    30 enero, 2019 en 14:52

    Hola Paco, quisiera saber cómo considero el valor inicial de inversión en un contexto de devaluación. Por ejemplo, yo erogué efectivamente 100 pesos al momento de invertir, pero al momento de realizar la valuación por flujos de caja el valor de esa inversión ronda los 300 pesos, lo que castiga la rentabilidad. Qué valor es el correcto para esta estimación?

    Responder
    • Paco dice

      3 febrero, 2019 en 17:43

      Hola Gabriela.

      No lo he entendido bien. ¿Te refieres a la inflación?

      Un saludo.

      Responder
  20. Laura dice

    17 septiembre, 2019 en 5:09

    Hola Paco,
    Espero estés muy bien, y puedas contestarme esta pregunta,
    Estoy tratando de conseguir un método de valoración para unos activos fijos (equipos de telecomunicación y terrenos) que una empresa quiere vender a otra que es su parte vinculada, es decir, pertenecen al mismo grupo empresarial.
    Estaba pensando en utilizar el método de valoración de flujos descontados y luego comparar este valor con un precio de mercado y establecer el precio de venta del activo fijo acorde al rango comparable.
    Pero no estoy segura todavía si este seria el método mas adecuado para valorar un activo fijo, de estas características.
    Me gustaría saber tu opinión al respecto,
    Saludos,

    Responder
  21. Santy dice

    29 febrero, 2020 en 23:50

    Saludos.. Para evaluar una empresa viendola como inversion, debo o puedo utilizar los flujos de libre caja de la empresa y asi determinar si es rentable o es viable actualmente una empresa. Utilizando la tecnica del Van, Tir y Bc.gracias.

    Responder

Trackbacks

  1. Valor intrínseco de una acción: Concepto, cálculo y problemas dice:
    4 mayo, 2021 a las 16:25

    […] nos hará ganar en el futuro. Para entenderlo mejor, os recomiendo repasar mis artículos sobre el descuento de flujos de caja desde un punto teórico y su ejemplo […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sidebar

sidebar-alt

Recursos sobre Bolsa:

  • Índices bursátiles
  • Cómo saber si un broker es falso
  • El trading es legal
  • Valoracion de acciones
  • Valor intrinseco de una acción
  • Conceptos básicos sobre Bolsa
  • Cómo hacerse rico en Bolsa
  • Ratios EV/FCF, EV/EBITDA …
  • Cómo calcular el valor de un inmueble
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube
Copyright © 2023
  • Blog
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Aviso legal
Este sitio web utiliza cookies propias para poder optimizar su visita a la página y cookies de terceros para recoger información sobre sus visitas y el uso de nuestra web. Vd. puede permitir su uso, rechazarlo o cambiar la configuración cuando lo desee. En caso de seguir navegando, se considerará que se acepta el uso. Más información: Política de Cookies.Aceptar
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Iniciar Sesión

¿Has olvidado tu contraseña?