• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Academia de Inversión – Aprende value investing desde cero

  • Formación
    • Curso inversión en Bolsa desde cero
    • Curso avanzado – Inversión en Bolsa
  • Paco Lodeiro
  • Value Investing FM
  • Recursos
    • Aprender a invertir en Bolsa
    • Cómo invertir en Bolsa
    • Libros de inversión
    • Lecturas recomendadas
  • Contacto
  • Acceso

El margen de seguridad en el value investing: Definición, cálculo e importancia

14 marzo, 2013 por Paco 39 comentarios

Margen de seguridad en el value investing

El margen de seguridad es uno de los elementos más importantes del value investing, ya que es esencial para reducir el riesgo de nuestras inversiones y aumentar su rentabilidad. En este artículo analizaremos el concepto de margen de seguridad, veremos cómo se calcula y la importancia de su utilización en el value investing.

Aprende sobre inversión en Bolsa con mi curso gratuito

33.945 alumnos lo han realizado y ya gestionan sus ahorros de forma autónoma y segura.

Acceder al curso de inversión en Bolsa

 

Tabla de contenido

  • 1 ¿Qué es el margen de seguridad?
  • 2 Cálculo del margen de seguridad con un ejemplo
  • 3 La importancia de invertir con un margen de seguridad

¿Qué es el margen de seguridad?

El margen de seguridad (“margin of safety” en inglés) es una de las herramientas básicas del value investing para minimizar el riesgo de nuestras inversiones financieras, aunque como veremos también influye en su rentabilidad futura. Este término fue utilizado por primera vez por Benjamin Graham en el libro “El inversor inteligente”.

Podemos definir el margen de seguridad como la diferencia entre el precio de un activo y su  valor intrínseco. Por lo tanto, cuanto menor sea el precio de un activo financiero, mayor será su margen de seguridad, siempre que su valor intrínseco no varíe.

El valor intrínseco es la estimación del valor de una empresa que calculamos en base a sus características fundamentales como sus cuentas anuales, ventajas competitivas o perspectivas de futuro, mientras que el precio de un activo es su cotización en el mercado.

 

Cálculo del margen de seguridad con un ejemplo

Supongamos que queremos invertir en la empresa “Academia de Inversión S.A.”, que cotiza en el Mercado Continuo. Tras analizar sus cuentas financieras, su estrategia empresarial y sus perspectivas de futuro, llegamos a la conclusión de que sus acciones tienen un valor intrínseco de 50 € por acción. Sus acciones cotizan a 35 € por acción.

Las operaciones para el cálculo del margen de seguridad son muy simples:

  • 50 € – 35€= 15 €
  • 15/50= 30% de margen de seguridad

 

La importancia de invertir con un margen de seguridad

La importancia del margen de seguridad radica principalmente en la protección ante el riesgo que puede ser causado por diferentes eventos, como pueden ser:

  • Eventos inesperados dentro de la empresa
  • Cambios en el sector industrial
  • Crisis económicas
  • Errores de análisis y valoración que realizamos sobre la compañía

Es importante tener en cuenta que un alto margen de seguridad no garantiza al 100% no perder dinero. Por ello, una medida adicional al margen de seguridad para disminuir el riesgo de nuestras inversiones es invertir en empresas con ventajas competitivas duraderas y negocios estables, que reduzcan al mínimo los 3 primeros factores de riesgo. El cuarto factor sólo se mejora a base de combinación de teoría y práctica.

Por otro lado, el margen de seguridad no sólo aporta reducción del riesgo, sino que también influye en la rentabilidad futura de nuestras inversiones. Esto se debe a que compramos a un precio inferior a su valor o, como se suele decir, “compramos duros a 4 pesetas”. Por ejemplo, si calculamos que con un valor intrínseco de 50€, la rentabilidad de la inversión será de un 9% anual, si compramos con un margen de seguridad del 50% (es decir, a 25€) la rentabilidad esperada será del 18% anual, es decir, el doble.

En resumen, a la hora de invertir siempre es aconsejable, por no decir imprescindible, buscar empresas que tengan un margen de seguridad aceptable. Es una cuestión de sentido común que debe estar siempre presente en inversores inteligentes.

Sobre el autor del Post

Paco Lodeiro Amado
Paco Lodeiro Amado
Licenciado en Administración y Dirección de empresas en el año 2007.
Máster en Finanzas en la Michael Smurfit School of Business de Dublín.
Licenciado en Derecho por la Universidade da Coruña.
Miembro del Colegio de Economistas de A Coruña y de EFPA (European Financial Planning Asociation).
Titulado como analista financiero a nivel internacional CFA I.
Ver LinkedIn

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. arcadio dice

    28 mayo, 2013 en 16:17

    «Tras analizar sus cuentas financieras, su estrategia empresarial y sus perspectivas de futuro, llegamos a la conclusión de que sus acciones tienen un valor intrínseco de 50 € por acción.»
    Hay está la madre del cordero: ¿Cómo llego a la conclusión de que valen 50€? Con una respuesta aclaratoria será un fantástico post. Sin ella de poco vale.

    Responder
    • Paco dice

      28 mayo, 2013 en 17:15

      Hola Arcadio.

      El proceso de valoración no es nada simple, ojalá fuese tan sencillo como para explicarlo en un simple artículo. La valoración es una disciplina con diferentes métodos para aplicar dependiendo de cada situación. Hablaré de la valoración de empresas es próximos artículos, pero ya te adelanto que los métodos más utilizados son la valoración relativa y el descuento de flujos de caja.

      Un saludo.

      Responder
    • Noir dice

      21 julio, 2022 en 20:50

      Allá el valor intrínseco no es algo tan sencillo de explicar como puede ser el PER o margen

      Responder
  2. JuanJose dice

    10 septiembre, 2013 en 11:33

    Me estoy iniciando y voy dando pasos que creo son seguros. Ya tengo el inversor inteligente, que fué el primer consejo claro que recibí Ahora estoy leyendo todo lo que puedo, pero se me están formando grandes dudas, a medida de que voy adentrándome.De los primeros consejos para invertir: En empresas con beneficio y en accs con margen de seguridad aceptable. ¿Como se conocen de forma fácil esos datos?

    Responder
    • Paco dice

      10 septiembre, 2013 en 15:13

      Hola Juan José,

      Una buena elección la de empezar por el inversor inteligente. Ahora respondo a tus dudas:

      – Para conocer los beneficios de una empresa y sus cuentas financieras existen diversas fuentes. Te recomiendo que pases por este artículo en el que las puedes encontrar: https://www.academiadeinversion.com/fuentras-informacion-financiera-analisis-fundamental/

      – En cuanto al margen de seguridad, no es una cifra que venga dada, sino que tienes que calcularlo comparando el precio actual de una compañía con su valor intrínseco. El valor intrínseco de una compañía tienes que calcularlo tú, existiendo muchos métodos diferentes para ello. Es la parte más complicada y más importante del value investing. Para introducirte en la valoración puedes empezar por libros como security analysis, también de Benjamin Graham.

      Un saludo y mucho ánimo en tu camino hacia la meta de ser un gran inversor.

      Responder
  3. carlos dice

    14 octubre, 2013 en 4:11

    muy bueno tu post………déjame contarte un poco mi experiencia en este mundo de las finanzas…..empecé hace unos años especulando con valores como lo llama Graham en su libro el inversor inteligente, y que resultado obtuve, que parecía que a pesar del paso de los años terminaba donde había empezado…..me encuentro hoy leyendo este buen libro, me ayuda bastante a ver las cosas desde otra perspectiva….y cada vez que leo o aprendo algo nuevo de las acciones y del mercado siento que se poco…..yo diría que el camino para ser un gran inversor es largo y constante.

    Responder
    • Paco dice

      14 octubre, 2013 en 13:31

      Hola Carlos,

      Estoy de acuerdo con tu reflexión sobre el camino hacia el éxtio en la invesión. Como digo siempre, no son los 100 metros lisos, es una maratón.

      Un saludo y gracias por tu comentario.

      Responder
  4. Luis Miguel dice

    27 febrero, 2014 en 17:11

    Hola, me gustaría saber como saber si una empresa es de valor ó por el contrario es de crecimiento,
    muchas gracias, un saludo

    Responder
    • Paco dice

      27 febrero, 2014 en 18:33

      Hola Luis Miguel,

      La distinción entre empresas de valor y de crecimiento es principalmente académica. Se suele considerar empresas de valor a las que cotizan a unos ratios PER o P/BV bajos, mientras que las empresas de crecimientos son las que tienen unas perspectivas de crecimiento futuras.

      Yo soy bastante crítico con esta diferenciación, ya que este criterio no implica que las empresas vayan a estar baratas con respecto a su valor intrínseco ni que ofrezcan un margen de seguridad.

      Un saludo.

      Responder
  5. Pedro dice

    9 octubre, 2014 en 22:12

    Hola, por favor me puedes explicar el proceso de saber :

    «Por ejemplo, si calculamos que con un valor intrínseco de 50€, la rentabilidad de la inversión será de un 9% anual, si compramos con un margen de seguridad del 50% (es decir, a 25€) la rentabilidad esperada será del 18% anual, es decir, el doble.»

    ¿Cual es la operación que realizamos para saber la rentabilidad anual del 9%?

    Muchas gracias por el blog, es una delicia leerte … y aprender un poco. Saludos

    Responder
    • Paco dice

      9 octubre, 2014 en 22:54

      Hola Pedro,

      Para realizar este cálculo suele utilizarse el método de descuento de flujos de caja. Es un método teórico, pero en la práctica sólo podemos saber la rentabilidad esperada en casos muy concretos de empresas estables. En la mayor parte de los casos utilizaremos la valoración relativa o un análisis de escenarios. Te dejo varios artículos para aclarar estos conceptos:

      – https://www.academiadeinversion.com/valoracion-descuento-de-flujos-de-caja-formula-metodo/
      – https://www.academiadeinversion.com/ejemplo-de-valoracion-por-descuento-de-flujos-de-caja-excel/
      – https://www.academiadeinversion.com/valoracion-relativa-concepto-ventajas-inconvenientes-cuando-usarla/
      – https://www.academiadeinversion.com/valoracion-mediante-el-analisis-de-escenarios/

      Gracias por los ánimos.

      Un saludo.

      Responder
  6. Javier dice

    16 mayo, 2016 en 2:05

    Hola,
    estoy totalmente entusiasmado leyendo los blogs.
    Me parecen muy coherentes con respecto a lo que he leído hasta ahora en otros sitios.
    Tengo una duda respecto al gráfico, que bueno, intuyo lo que es pero es por asegurarme.
    En el gráfico hay dos líneas rojas, una de ellas está marcada como valor intrínseco. La otra es una paralela que no sé a qué corresponde. Es un valor intrínseco mínimo?. En la definición que das el margen de seguridad es el valor intrínseco menos el precio de mercado, pero entonces, la línea roja inferior sería el precio de mercado?.
    Por lo tanto, si es así, el precio de mercado siempre es inferior (en una media será) al valor intrínseco?.
    Espero que haya podido explicarme bien.
    Gracias.
    El blog es fantástico.

    Responder
    • Paco dice

      16 mayo, 2016 en 4:21

      Hola Javier.

      Gracias por tus palabras.

      La segunda línea (línea a puntos) corresponde al valor intrínseco menos el margen de seguridad. Digamos que sería el equivalente al precio de compra.

      En cuanto a tu conclusión, no tiene por qué ser correcta. El precio de mercado no es siempre inferior al valor intrínseco. Es más, lo normal es que sea superior. Sólo es inferior en empresas infravaloradas, que son las empresas que tenemos que aprender a identificar para invertir en ellas. Para ello, es necesario analizarlas a fondo y calcular su valor intrínseco.

      Un saludo.

      Responder
      • Javier dice

        16 mayo, 2016 en 14:00

        Gracias por la respuesta.

        Responder
  7. yuly dice

    28 octubre, 2016 en 18:00

    buenas quiero saber sobre esta pregunta:
    ¿Cuál es el margen de Seguridad que soporta la compañía ante un bajonazo en las ventas?

    Responder
    • Paco dice

      31 octubre, 2016 en 16:37

      Hola Yuly.

      El margen de seguridad depende de la relación entre el valor de la compañía y su cotización. Por lo tanto, la respuesta dependerá del impacto de la caída de las ventas en la valoración de la compañía.

      Un saludo.

      Responder
  8. Facundo dice

    6 abril, 2017 en 17:02

    Hola, una consulta es posible que exista un margen de seguridad negativo ? Si esto es posible, cuáles podrían ser las causas ?

    Responder
    • Paco dice

      6 abril, 2017 en 22:53

      Hola Facundo.

      Sí que existe. Se da cuando las acciones de una empresa están sobrevaloradas, es decir, que cotizan por encima de su valor intrínseco.

      Un saludo.

      Responder
  9. Aldair dice

    23 abril, 2017 en 5:31

    Hola, pareciera estúpida mi pregunta pero ayudará a aclarar la controversia con mis compañeros. El asunto es, ¿cuál margen de seguridad es mejor para una empresa, un margen de seguridad del 43% o del 22%?. Agradezco tu respuesta.

    Responder
    • Paco dice

      25 abril, 2017 en 2:26

      Hola Aldair.

      Ninguna pregunta es estúpida. Lo que es estúpido es quedarse con las dudas. ;)

      Respondiendo a tu duda, es mejor un margen de seguridad del 43%. Cuando más alto, mejor.

      Un saludo.

      Responder
  10. Gustavo Espinoza dice

    25 octubre, 2017 en 6:02

    Hola, y cuanto es el valor mínimo del margen para poder considerarlo como «un buen margen de seguridad»

    Responder
    • Paco dice

      25 octubre, 2017 en 15:04

      Hola Gustavo.

      Esto dependerá del tipo de empresas. Para empresas seguras y predecibles, un 20% puede ser suficiente. En cambio, para empresas muy arriesgadas o impredecibles, el margen de seguridad mínimo que podemos exigir para invertir en ellas puede ser del 100%.

      También hay que tener en cuenta de que esto es subjetivo, que depende de cada inversor.

      Un saludo.

      Responder
  11. Alvaro dice

    7 enero, 2018 en 21:56

    Buen dia, felicitaciones por el blog….

    1.-Lei un libro de administracion financiera, donde se menciona que una empresa solo vale por los dividendos que ofrece….es decir, si la empresa no paga dividendos, no vale nada….del cual no estoy de acuerdo con eso y me gustaria saber tu opinion…

    2.- Tambien lei un libro de buffetologia, donde la autora menciona que Warren Buffet prefiere empresas que tienen utilidades, un roe alto, y no pagan dividendos para no tener que pagar impuestos por ingresos personales y a la vez, crezcan a la tasa del roe de la empresa….asumiendo este punto, donde la empresa no paga dividendos pero tiene utilidades con un roe alto, como la valorarias?. Te parece optimo usar un ratio p/e para valorizarla?

    3.- Que opinas sobre las empresas que estan en perdida?. Como las valorarias?. Te es util utilizar el indicador price to book?. A veces las perdidas son estacionales, y en ese periodo la empresa podria no tener un indicador p/e. Si te fuese util el p/b, cual seria el apropiado desde tu punto de vista?.

    4.- Recuerdo que lei un articulo de Graham, en la que hizo una fortuna invirtiendo en una empresa de seguros llamado Geiko…la empresa estaba en perdida, creo que al borde de la banca rota, y Graham invirtio el 25% de su fondo, a pesar que por politica solo invertia, si mal no recuerdo, el 1% del fondo…..si la empresa no pagaba dividendos, como la valorizaria por un flujo de efectivo descontado?…si la empresa no tenia utilidades, como la valorizaria por un ratio p/e?….si la empresa tenia » previsiones futuras» de que se va a la banca rota, como la valorizo el padre del value investing, profesor del segundo mayor billonario del mundo?. No crees que uso un ratio p/b?. No te parece que el valor intrinseco es el price to book?.
    Sino como hizo una fortuna Graham de esa manera?.

    Saludos,

    Responder
    • Alvaro dice

      7 enero, 2018 en 22:19

      Quize decir,

      «No te parece que el valor intrinseco es el book value?».

      Y me gustaria añadir,

      «El margen de seguridad podria ser el multiplo p/b del book value?. Es decir, comprar un billete de un dolar a 0.40 centavos, como lo menciona Warren Buffet en el Inversor Inteligente de Graham, seria como un titulo con un ratio p/b de 0.4?…..

      Responder
      • Paco dice

        8 enero, 2018 en 10:31

        Hola Álvaro.

        Yo no utilizo el ratio P/B en mis valoraciones, ya que lo considero poco fiable.

        Un saludo.

        Responder
    • Paco dice

      8 enero, 2018 en 10:29

      Hola Álvaro.

      Gracias por las felicitaciones. Respondo a tus cuestiones.

      1. Yo tampoco estoy de acuerdo. Google o Facebook no pagan dividendos y valen miles de millones. Incluso hay nuevas startups valoradas también en miles de millones que no generan (todavía) beneficios. Las empresas valen su capacidad para generar dinero para sus accionistas en el futuro, independientemente de su política de dividendos.

      2. No me gusta el ratio P/E. Prefiero el ratio FCF/EV.

      3. Yo valoro las empresas en pérdidas mediante su beneficio normalizado a lo largo del ciclo económico. Nunca utilizo el P/B en mis valoraciones.

      4. No sé como valoró Graham la compañía. Por lo tanto, no puedo responderte a esa pregunta.

      Un saludo.

      Responder
  12. Ruben dice

    7 julio, 2020 en 4:39

    Recién estoy aprendiendo de value Investing y soy un completo novato y tengo una duda fundamental que no puedo responder… Se supone que yo debería comprar siempre por debajo del margen de seguridad y luego vender una vez que mi acción esté cara o sobre el valor intrínseco.
    Mi duda es qué pasa si compro una acción cara (por ejemplo a su valor intrínseco o más cara) pero esta empresa a mostrado una evolución alcista a lo largo de los años (por ejemplo Microsoft). Si me apego a la teoría no debería comprarla si está cara, pero sin embargo es muy probable que en 5 o 10 años más esté 40%-50% más cara de lo que la compré en un inicio… Es correcto mi razonamiento o hay algo que no esté entendiendo?
    Muchas gracias a quienes se den la molestia de responder. Saludos

    Responder
    • Paco dice

      26 julio, 2020 en 17:21

      Hola, Rubén.

      Muy buena pregunta. Una empresa puede parecer cara, pero no serlo. Puede que cotice a 25 veces beneficio, pero, si ese beneficio crece al 20% anual los próximos años, podemos llegar a la conclusión de que está barata. La clave es valorar cada negocio a varios años vista y que estas valoraciones sean dinámicas, nunca estáticas.

      Responder

Trackbacks

  1. Los 4 métodos de valoración de acciones básicos del value investingAcademia de Inversión – Aprende value investing desde cero dice:
    17 junio, 2013 a las 2:33

    […] errores en la aplicación de los métodos de valoración, los inversores contamos con el llamado “margen de seguridad” del que ya hemos hablado en este […]

    Responder
  2. Cómo medir el riesgo de una inversión en bolsa. 4 factores clave.Academia de Inversión – Aprende value investing desde cero dice:
    30 junio, 2016 a las 16:31

    […] lo tanto, contar con margen de seguridad adecuado será esencial a la hora de seleccionar nuestras inversiones. También será […]

    Responder
  3. Mi filosofía de inversión en 10 preguntas y respuestas dice:
    4 noviembre, 2016 a las 17:37

    […] con ventajas competitivas sostenibles, que coticen por debajo de su valor intrínseco con un margen de seguridad suficiente. Para profundizar un poco más en este tema y conozcáis un poco mejor las bases de mi […]

    Responder
  4. El riesgo en el value investing dice:
    10 noviembre, 2016 a las 18:28

    […] Por otro, no pagar por ellas un precio excesivo, es decir, invertir utilizando siempre un margen de seguridad. […]

    Responder
  5. Beltrán de la Lastra y Ricardo Cañete en Bestvalue 2014 dice:
    10 noviembre, 2016 a las 19:19

    […] “Nuestro principal control de riesgo es comprar siempre con un margen de seguridad” […]

    Responder
  6. Charlie Munger: Vida, estilo inversor y frases célebres dice:
    24 septiembre, 2017 a las 14:45

    […] idea del margen de seguridad, el precepto de Graham, nunca quedará obsoleta. La idea de hacer que el mercado sea tu sirviente […]

    Responder
  7. El Círculo de Competencia en el Value Investing: Concepto e Importancia dice:
    7 octubre, 2020 a las 6:07

    […] de competencia”, una de las piezas centrales de este estilo de inversión junto con el margen de seguridad y la alegoría de Mister Market. En este artículo os explicaré qué es el círculo de […]

    Responder
  8. Trampas de valor: Definición, causas y formas de evitarlas dice:
    15 abril, 2021 a las 14:41

    […] acciones de empresas que coticen a un precio inferior a su valor intrínseco y que ofrezcan un margen de seguridad razonable. La principal tarea que tenemos los inversores value es la de analizar compañías […]

    Responder
  9. Valor intrínseco de una acción: Concepto, cálculo y problemas dice:
    4 mayo, 2021 a las 16:23

    […] el precio de cotización. Si el precio de cotización es inferior al valor intrínseco y ofrece un margen de seguridad adecuado, un inversor value comprará. En cambio, si el precio supera al valor intrínseco, será […]

    Responder
  10. Cartas de Buffett Partnership 1957/69: Lecciones de Warren Buffett dice:
    17 abril, 2022 a las 1:02

    […] cigar butts de Graham). Entre más descontada esté la cotización en relación con los activos, el margen de seguridad será muy amplio, y los rendimientos potenciales serán mayores. Además de un análisis […]

    Responder
  11. El binomio rentabilidad-riesgo invertido en la inversión en bolsa dice:
    17 abril, 2022 a las 1:19

    […] ya sabes, el riesgo está relacionado con el precio que pagamos por un activo. Por lo tanto, cuanto menor es el precio que pagamos por un mismo activo, menor es su […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sidebar

sidebar-alt

Recursos sobre Bolsa:

  • Índices bursátiles
  • Cómo saber si un broker es falso
  • El trading es legal
  • Valoracion de acciones
  • Valor intrinseco de una acción
  • Conceptos básicos sobre Bolsa
  • Cómo hacerse rico en Bolsa
  • Ratios EV/FCF, EV/EBITDA …
  • Cómo calcular el valor de un inmueble
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube
Copyright © 2023
  • Blog
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Aviso legal
Este sitio web utiliza cookies propias para poder optimizar su visita a la página y cookies de terceros para recoger información sobre sus visitas y el uso de nuestra web. Vd. puede permitir su uso, rechazarlo o cambiar la configuración cuando lo desee. En caso de seguir navegando, se considerará que se acepta el uso. Más información: Política de Cookies.Aceptar
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Iniciar Sesión

¿Has olvidado tu contraseña?