• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Academia de Inversión – Aprende value investing desde cero

  • Formación
    • Curso inversión en Bolsa desde cero
    • Curso avanzado – Inversión en Bolsa
  • Paco Lodeiro
  • Value Investing FM
  • Recursos
    • Aprender a invertir en Bolsa
    • Cómo invertir en Bolsa
    • Libros de inversión
    • Lecturas recomendadas
  • Contacto
  • Acceso

¿Qué tasa de descuento aplicar en las valoraciones de acciones?

20 octubre, 2013 por Paco 13 comentarios

Formas de batir al mercado al invertir en bolsaYa llevamos visto en este blog varios artículos sobre los métodos de valoración en el análisis fundamental. Por el momento, nos estamos centrando en analizar el descuento de flujos de caja, tanto desde un punto de vista teórico como con ejemplos prácticos. En este artículo analizaremos la tasa de descuento de los flujos de caja, su utilidad y el valor que debemos escoger según el tipo de empresa que vayamos a analizar.

Tabla de contenido

  • 1 ¿Para qué sirve la tasa de descuento?
  • 2 ¿Qué tasa de descuento aplicar en las valoraciones de acciones?
  • 3 Las tasas de descuento que aplico en los descuentos de flujos de caja

¿Para qué sirve la tasa de descuento?

La tasa de descuento es una parte esencial de la valoración mediante el descuento de flujos de caja. Es el tipo de descuento que aplicaremos para calcular el valor actual de los flujos de caja futuros, por lo que de ésta dependerá la valoración que obtengamos, lo que es un factor crítico a la hora de seleccionar las empresas en las que vayamos a invertir si usamos este método de valoración.

¿Qué tasa de descuento aplicar en las valoraciones de acciones?

Para escoger la tasa de descuento, existen varias fórmulas. Según mi criterio, la tasa de descuento debe escogerse en base al riesgo de la empresa que vayamos a analizar. Debemos de hacernos la siguiente pregunta:

“¿Qué rentabilidad debo exigirle a esta empresa teniendo en cuenta los riesgos inherentes a esta inversión?”

Es esencial en estos casos saber calibrar el riesgo de la empresa. Para ello, debemos atender a factores como su endeudamiento relativo y sus situación competitiva. Cuanto mayor sea el riesgo, mayor debe ser la rentabilidad que exijamos a la inversión. Yo aconsejo ser prudentes al principio, ya que más vale pecar de precavidos que de arriesgados.

Las tasas de descuento que aplico en los descuentos de flujos de caja

Cada persona debe escoger las tasas de descuento que considere conveniente. En mi caso, estas son las tasas de descuento que utiliza a modo de orientación:

  • Empresas de riesgo muy bajo: 7%
  • Empresas de riesgo bajo: 10%
  • Empresas de riesgo medio: 12%
  • Empresas de alto riesgo: Más del 15%

Como ya he dicho, la calibración es esencial y cada inversor debe adaptar la tasa de descuento según sus propios criterios.

Si tenéis cualquier duda, podéis compartirla en los comentarios e intentaré responderla lo antes posible.

Sobre el autor del Post

Paco Lodeiro Amado
Paco Lodeiro Amado
Licenciado en Administración y Dirección de empresas en el año 2007.
Máster en Finanzas en la Michael Smurfit School of Business de Dublín.
Licenciado en Derecho por la Universidade da Coruña.
Miembro del Colegio de Economistas de A Coruña y de EFPA (European Financial Planning Asociation).
Titulado como analista financiero a nivel internacional CFA I.
Ver LinkedIn

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Alberto dice

    27 octubre, 2013 en 22:04

    Personalmente, si la rentabilidad histórica de la bolsa es de un 6,5%, me gustaría batir la rentabilidad del índice por el doble de lo que sacaría metiendolo en un etf o fondo que replique el sp500, por tanto un 13% sería mí «k». Saludos!

    Responder
    • Paco dice

      27 octubre, 2013 en 23:12

      Hola Alberto,

      Gracias por tu aportación. Yo lo que hago es escoger la tasa de descuento en función del riesgo de cada empresa, ya que invierto en empresas con diferentes niveles de riesgo.

      Un saludo.

      Responder
  2. Rolando dice

    6 septiembre, 2015 en 4:15

    Hola Javier que gusto volverte a saludar, en esta ocasión me gustaría preguntarte si a tu punto de vista es conveniente utilizar los rendimientos de los T-BONES como tasa de descuento tomando en cuenta que es el rendimiento mínimo que en teoría debería pagar cualquier acción o utilizar el WACC de cada acción como tasa de descuento, te pregunto por lo siguiente, justo el día de hoy 5/09/2015 calculo el WACC de Disney en un 8%, no lo se a mi me parece que es excesiva la tasa de descuento, tomando en cuenta que es Disney seguí la formula del WACC, WACC=((Ke*(Capital/Capital+deuda))+((Tasa de interés)(1-Tasa impositiva)(Deuda/Capital+Deuda))), sustituyendo los valores me quedaría lo siguiente: ((0.12*(46519/87367))+(0.042*(40848/87367)))= 8%, para calcular Ke utilicé el método CAPM, su formula sería algo así CAPM= Ke= Rendimiento del T-BONE +( Beta*(Rendimiento histórico del mercado – Rendimiento del T-BONE)), sustituyendo me queda esto: 2.41+(1.13*(11-2.41)) = 12.11 o 0.1211, valor utilizado en el modelo WACC, el problema es que creo que no refleja muy bien el riesgo de la acción, a mi parecer debería ser menor, pero se ve limitado por una Beta mayor a 1, yo siento que su tasa de descuento debería rondar a 5%, porque es una acción de muy bajo riesgo, una blue chip, líder del mercado a nivel mundial y generadora de muy jugosos flujos de efectivo, pero solo es mi opinión, me gustaría saber que opinas de eso, escuchar a un amigo nunca es malo y más considerando que tienes más experiencia que yo, de antemano gracias por tomarte el tiempo por leer y bueno espero tu respuesta, gracias y éxito a todos

    Responder
    • Paco dice

      7 septiembre, 2015 en 1:22

      Yo no utilizo la beta como medida de riesgo, ya que para mí son cosas muy diferentes. Sé que se utiliza en el mundo académico, pero me parece algo totalmente absurdo.

      Responder
  3. Rolando dice

    6 septiembre, 2015 en 20:20

    NOP.. perdona ya encontré el error, calcule mal el rendimiento anual promedio del mercado.. pero gracias de todas maneras

    Responder
  4. Borja dice

    13 octubre, 2015 en 14:21

    HOLA JAVIER,

    NOS PODRIAS DECIR QUE TECNICAS UTILIZAS PARA MEDIR EL RIESGO DE UNA EMPRESA.

    MUCHAS GRACIAS

    Responder
    • Paco dice

      13 octubre, 2015 en 16:17

      Hola Borja,

      Creo que es una pregunta muy interesante que merece un artículo sobre el tema. A ver si lo puedo publicar las próximas semanas.

      Gracias por la idea.

      Un saludo.

      Responder
      • Fabiola Roxana Martinez Meza dice

        7 mayo, 2016 en 0:47

        COMO SABER SI UNA EMPRESA TIENE RIESGO BAJO O MEDIO??
        OTRA CONSULTA PARA EL CALCULO DE METODO PATRIMONIAL PARA VALORAR A UNA EMPRESA, GRACIAS.

        Responder
        • Paco dice

          7 mayo, 2016 en 15:53

          Para determinar el riesgo deberás hacerlo en base al tipo de negocio. No hay ningún fórmula para determinarlo.

          Te dejo una artículo sobre los métodos de valoración patrimonial:

          https://www.academiadeinversion.com/los-4-metodos-de-calculo-del-valor-patrimonial-mas-utilizados/

          Responder
  5. Pilar Hernandez dice

    20 noviembre, 2015 en 22:40

    Hola, existe algún modelo matemático para sacar la tasa de descuento.? Favor informar para realizar una valoración mediante este método a una empresa.

    Responder
    • Paco dice

      20 noviembre, 2015 en 22:58

      Hola Pilar,

      Sí que existe un modelo matemático para el cálculo de la tasa de descuento. El problema es que parte de la premisa de que el riesgo de una acción es igual a la volatilidad pasada de la acción. Esta premisa, como se suele decir, no tiene pies ni cabeza.

      Los grandes inversores aplican una tasa de descuento en base al análisis del riesgo real de la empresa, que cuenta con factores tanto cuantitativos como cualitativos. En ningún caso tiene en consideración la volatilidad pasada.

      Un saludo.

      Responder

Trackbacks

  1. Finance Community dice:
    26 octubre, 2013 a las 19:34

    […] ¿Qué tasa de descuento aplicar en las valoraciones de acciones? Vía  Francisco Lodeiro Amado […]

    Responder
  2. Visita a Metagestión. Viaje Value por Madrid (1ª Parte)Academia de Inversión – Aprende value investing desde cero dice:
    18 noviembre, 2015 a las 4:46

    […] la tasa de descuento en sus inversiones y también en su método de cálculo del ratio ROCE. Del cálculo de la tasa de descuento ya os he hablado, mientras que el cálculo del ROCE es un tema algo controvertido del que prometo […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sidebar

sidebar-alt

Recursos sobre Bolsa:

  • Índices bursátiles
  • Cómo saber si un broker es falso
  • El trading es legal
  • Valoracion de acciones
  • Valor intrinseco de una acción
  • Conceptos básicos sobre Bolsa
  • Cómo hacerse rico en Bolsa
  • Ratios EV/FCF, EV/EBITDA …
  • Cómo calcular el valor de un inmueble
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube
Copyright © 2022
  • Blog
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Aviso legal
Este sitio web utiliza cookies propias para poder optimizar su visita a la página y cookies de terceros para recoger información sobre sus visitas y el uso de nuestra web. Vd. puede permitir su uso, rechazarlo o cambiar la configuración cuando lo desee. En caso de seguir navegando, se considerará que se acepta el uso. Más información: Política de Cookies.Aceptar
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Iniciar Sesión

¿Has olvidado tu contraseña?