• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Academia de Inversión – Aprende value investing desde cero

  • Formación
    • Curso inversión en Bolsa desde cero
    • Curso avanzado – Inversión en Bolsa
  • Paco Lodeiro
  • Value Investing FM
  • Recursos
    • Aprender a invertir en Bolsa
    • Cómo invertir en Bolsa
    • Libros de inversión
    • Lecturas recomendadas
  • Contacto
  • Acceso

Los 4 métodos de cálculo del valor patrimonial más utilizados

27 noviembre, 2014 por Paco 42 comentarios

Diferencia entre valor de mercado, valor de empresa, valor teórico y valor intrínsecoA la hora de valorar una empresa, el punto de partida suele ser la valoración patrimonial. Con el fin de ayudaros a valorar una empresa a partir de sus activos y sus deudas, en este artículo os enseñaré los 4 métodos de cálculo del valor patrimonial más utilizados en el value investing.

Aprende sobre inversión en Bolsa con mi curso gratuito

33.945 alumnos lo han realizado y ya gestionan sus ahorros de forma autónoma y segura.

Acceder al curso de inversión en Bolsa

 

Tabla de contenido

  • 1 El cálculo del valor patrimonial, el primer paso en el proceso de valoración
  • 2 Valor Contable, Valor en Libros o “Book Value”: Calculo y ejemplo
  • 3 Valor Contable Ajustado o “Adjusted Book Value”: Calculo y ejemplo
  • 4 Activo Corriente Neto o “Net Current Asset Value” (NCAV): Cálculo y ejemplo
  • 5 Activo Corriente Neto Ajustado o “Net Net Working Capital” (NNWC): Cálculo y ejemplo

El cálculo del valor patrimonial, el primer paso en el proceso de valoración

Normalmente, el primer paso en el proceso de valoración de empresas suele ser un análisis de su valor patrimonial. En otras palabras, queremos saber el valor de los activos de la empresa una vez deducidas sus deudas. En otras palabras, valoraremos a la empresa en base a 2 preguntas:

  • ¿Cuánto vale lo que tiene?
  • ¿Cuánto debe?

Aunque parece que el cálculo es simple, existen diferentes métodos para determinar el valor patrimonial de una empresa. A continuación examinaremos los 4 métodos más utilizados en el value investing, que son los siguientes:

  • Valor contable, Valor en Libros o “Book Value”
  • Valor Contable Ajustado o “Adjusted Book Value”
  • Activos Corrientes Netos o “Net Current Asset Value”
  • Activos Corrientes Netos Ajustados o “Net Net Working Capital”

 

Valor Contable, Valor en Libros o “Book Value”: Calculo y ejemplo

El método del Valor Contable es el más fácil de calcular y también el más utilizado. No obstante, puede ser poco preciso cuando el valor recogido en su balance no se corresponde con su valor real.  El valor contable se utiliza para el cálculo del ratio Precio Valor Contable, del que ya os he hablado en otra ocasión.

Cálculo del Valor Contable o Valor en Libros

La fórmula es muy simple:

VC = Activo total – Pasivo Total

Ejemplo del cálculo de Valor Contable

Vamos a partir del siguiente balance para todos los ejemplos.

Ejemplo de balance para el cálculo del valor intrínseco por los diferentes métodos de valoración patrimonial

Ejemplo de balance para el cálculo del valor intrínseco por los diferentes métodos de valoración patrimonial

Todos los datos están en millones de euros.

El cálculo del valor contable es muy simple:

VC = 13.756 – 4.510

VC = 9.246 millones de euros

 

Valor Contable Ajustado o “Adjusted Book Value”: Calculo y ejemplo

El Valor Contable Ajustado (“Adjusted Book Value” en inglés o VCA o ABV por sus siglas) es otro de los métodos de valoración patrimonial más utilizados. Este método de cálculo del valor patrimonial se utiliza en los casos en los que el balance no refleja el valor real de los activos.

El Valor Contable Ajustado se utiliza para el cálculo del ratio Precio Valor Contable Ajustado.

Cálculo del Valor Contable Ajustado

VCA = Valor Contable +- Ajustes de valoración extracontable

Los ajustes de valoración extracontable son los que realizamos por considerar que la cifra indicada en el balance de situación de la compañía no refleja con exactitud su valor real.

Por ejemplo, el valor de los inmuebles reflejado en el balance suele ser superior a su valor real, por lo que se debería realizar un ajuste positivo.

El Valor Contable Ajustado puede ser superior o inferior al Valor en Libros, dependiendo si el balance de la empresa sobrevalora o infravalora sus activos.

El problema de este método es que para calcular el Valor Contable Ajustado es necesario conocer bien la empresa para determinar si el valor de los activos que figura en su contabilidad se corresponde con su valor real.

Ejemplo de Valor Contable Ajustado

Supongamos que los inmuebles de la empresa que hemos analizado, que están valorados contablemente en 5.138 millones de euros, según nuestros cálculos, valen en realidad 7.138 millones, es decir, 2.000 millones más.

Supongamos también que los 1.677 millones que tiene contabilizado en existencias están sobrevalorados, y que nosotros estimamos que valen 1.177 millones, es decir, 500 millones menos.

Entonces su Valor Contable Ajustado, partiendo del Valor en Libros sería:

VCA = 9.246 + 2.000 – 500

VCA = 10.746 millones de euros

 

Activo Corriente Neto o “Net Current Asset Value” (NCAV): Cálculo y ejemplo

El método de valoración patrimonial de Activo Corriente Neto o “Net Current Asset Value”, más conocido por sus siglas NCAV, es uno de los métodos de valoración más conservadores, ya que se sólo tiene en cuenta los activos corrientes a la hora de valorar una empresa, sin tener en cuenta el valor de sus activos fijos.

Cálculo del Net Current Asset Value

NCAV = Activo Corriente – Pasivo Total

Ejemplo del cálculo del NCAV

Utilizando el balance de situación del ejemplo, el cálculo del valor patrimonial mediante el método de los activos corrientes netos será el siguiente

NCAV = 6.765 – 4.510

NCAV = 2.255 millones de euros

 

Activo Corriente Neto Ajustado o “Net Net Working Capital” (NNWC): Cálculo y ejemplo

Yo suelo traducir el término “Net Net Working Capital” como activos corrientes netos ajustados. Es el método más restrictivo a la hora de calcular el valor patrimonial de una empresa, ya que, además de no tener en cuenta el valor de los activos fijos, ajusta el valor de los activos corrientes.

El Net Net Working Capital es un método de valoración patrimonial ideado por Benjamin Graham, padre del value investing. Este método tuvo gran aceptación en los años 30 y 40, cuando la mayor parte de las empresas eran industriales y los mercados eras mucho menos eficientes. No obstante, hoy en día es un método poco utilizado aunque puede servir para encontrar algún “collo” ocasional.

Se suele llamar “net-nets” a las empresas cuya capitalización bursátil es inferir a su NNWC. Si ya no es fácil encontrar compañías con NCVAV superior a su capitalización bursátil, es casi una misión imposible encontrar empresas con capitalización bursátil inferior al NNWC, aunque de vez en cuando surge algún caso durante períodos de cracks bursátiles.

Cálculo del Net Net Working Capital

NNWC  = Dinero y activos líquidos + 0,75*Deudores + 0,5*Inventarios – Deuda Total

Como podéis ver, este método de cálculo del valor patrimonial no tiene en cuenta el valor reflejado en el balance de los activos fijos, sino que los ajusta sólo teniendo en cuenta el valor de los activos.

Ejemplo de cálculo del NNWC

NNWC = 4.073 + 0,75*815 + 0,5*1.677

NNWC = 1.012 millones de euros

Para terminar, os dejo un Excel con el cálculo del valor patrimonial del ejemplo con los diferentes métodos que hemos visto. Si tenéis cualquier duda, espero vuestros comentarios.

Sobre el autor del Post

Paco Lodeiro Amado
Paco Lodeiro Amado
Licenciado en Administración y Dirección de empresas en el año 2007.
Máster en Finanzas en la Michael Smurfit School of Business de Dublín.
Licenciado en Derecho por la Universidade da Coruña.
Miembro del Colegio de Economistas de A Coruña y de EFPA (European Financial Planning Asociation).
Titulado como analista financiero a nivel internacional CFA I.
Ver LinkedIn

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. @lowriskvalue dice

    27 noviembre, 2014 en 14:33

    Enhorabuena por el blog,

    Muy instructivo.

    Responder
    • Paco dice

      27 noviembre, 2014 en 15:27

      Gracias Lowriskvalue.

      Un saludo.

      Responder
  2. Arturo Rodriguez dice

    28 noviembre, 2014 en 22:46

    Muy buen articulo, muy didactico

    Responder
    • Paco dice

      28 noviembre, 2014 en 22:54

      Gracias, Arturo.

      Un saludo.

      Responder
  3. Nairan dice

    19 enero, 2015 en 15:31

    Muy bien explicado, aunque hay que remarcar para los principiantes que el uso de la palabra «Pasivo» a veces puede confundir. En este artículo se refiere a pasivo como deuda.

    Técnicamente el balance está formado por el Activo y el Pasivo y este siempre tiene que coincidir. El pasivo se divide en: Deudas (lo que la empresa debe) y Capital (aportaciones de los propietarios). El Pasivo incluye por tanto el patrimonio neto (incluyendo fondos propios).

    VC = Activo Total – Deuda Total (pasivo corriente y pasivo no corriente)

    Responder
  4. Javier dice

    19 noviembre, 2015 en 18:20

    Estoy iniciando en el mundo de la inversiones. Gracias por la simplicidad de la explicación.

    Responder
    • Paco dice

      19 noviembre, 2015 en 20:05

      De nada, Javier. Es un placer ayudar a la gente a iniciarse en el maravilloso mundo de las finanzas y la bolsa.

      Un saludo.

      Responder
  5. pablo dice

    16 marzo, 2016 en 19:50

    Me dejaron tarea de este tema y tu blog me ha servido mucho
    quise descargar el archivo de excel para mirarlo y no pude bajarlo.

    Seguira vigente dicho archivo para mirarlo.

    Responder
    • Paco dice

      16 marzo, 2016 en 20:45

      Gracias por avisar, Pablo.

      Intentaré arreglarlo entre hoy y mañana.

      Un saludo.

      Responder
    • Paco dice

      17 marzo, 2016 en 1:43

      Arreglado. ;)

      Responder
  6. Alfonso Eduardo dice

    12 abril, 2016 en 17:10

    Gracias por el detalle e información.
    Tengo unas consultas adicionales: Me gustaría saber que pasa si los valores suben o bajan; que impacto tienen en la empresa que – por ejemplo – el VC o NCAV estén casi cercamos a cero o muy positivo o negativos, como puedo interpretar estas condiciones?

    Responder
    • Paco dice

      12 abril, 2016 en 18:37

      Hola Alfonso Eduardo.

      No he entendido muy bien a qué te refieres en el impacto que tienen en la empresa en tu pregunta. ¿Podrías explicar mejor a qué te refieres?

      Un saludo.

      Responder
  7. juan Miranda dice

    11 octubre, 2016 en 22:44

    muy bien simplificado solo una aclaración los números 0,75 y 0.5 porque se ponen esos me parece son porcentajes una aclaración por favor
    gracias
    JM

    Responder
    • Paco dice

      12 octubre, 2016 en 5:39

      Hola Juan.

      Los números 0,75 y 0,5, como bien dices, son porcentajes. Es lo mismo poner 0,75 que 75%.

      Se utilizan estos números porque es la fórmula original ideada por Benjamin Graham, que fue el creador de esta métrica.

      Un saludo.

      Responder
  8. Antonio dice

    21 marzo, 2017 en 9:35

    Ante todo, gracias por intentar acercarnos conceptos que a muchos aún se nos resisten. Me gustaría ser un poco más simple, pero confirmar que no me equivoco (lo que posiblemente sí ocurra):

    En el primer método -activo total menos pasivo total- el resultado ¿debería ser equivalente al de los fondos propios totales? ¿permitiría ésto equiparar, siguiendo ese método, valor patrimonial con fondos propios?

    De todas formas, en el ejemplo los números no salen (seguro que algo hago mal), pero es que la suma del pasivo total más fondos propios no me dan esos 13.756 que constan en el ejemplo, sino 13.788. Hay algo que se me escapa, ¿no?

    Un saludo y gracias por adelantado,

    Antonio

    Responder
    • Paco dice

      21 marzo, 2017 en 16:44

      Hola Antonio.

      Sí, el primer método es el equivalente a los fondos propios. Como bien dices, hay un error. El valor en el primer caso sería igual a los fondos propios, es decir, 9.278.

      Gracias por avisar. ;)

      Un saludo.

      Responder
      • Antonio dice

        22 marzo, 2017 en 12:46

        De nada. Gracias a tí por toda la infomación.

        Un saludo,

        Responder
  9. esmeralda velazquez dice

    2 junio, 2017 en 4:42

    Hola buenas noches, yo quisiera saber como puedo utilizar la ecuación extendida de DU Pont para descubrir los determinantes fundamentales del rendimiento sobre capital

    Responder
    • Paco dice

      2 junio, 2017 en 12:46

      Hola Esmeralda.

      Escribiré un artículo sobre el tema. Gracias por la sugerencia. ;)

      Un saludo.

      Responder
  10. citlali dice

    13 junio, 2017 en 20:41

    buenas tardes requiero personal que realice un calculo sobre el VALOR PATRIMONIAL del 51% de unas acciones como lo contacto, costo aproximado, tiempo aproximado. La persona moral se encuentra en la Ciudad de México

    Responder
    • Paco dice

      14 junio, 2017 en 6:03

      Hola Citlali.

      Lo siento, pero desde aquí no te puedo ayudar a resolver el problema de valoración. Te recomiendo que busques a un economista experto en finanzas para que te ayude.

      Un saludo.

      Responder
  11. Sariela amparo dice

    27 junio, 2017 en 20:15

    Quería saber a fondo como es que se calcula , por ejemplo si se resta , suma ciertos número a ciertas cifras y demas.

    Responder
    • Paco dice

      28 junio, 2017 en 22:33

      Hola Sariela.

      Tienes un Excel con los cálculos del valor patrimonial realizados que puedes descargar al final del artículo.

      Un saludo.

      Responder
  12. Jesus dice

    24 septiembre, 2017 en 20:27

    Hola,
    ¿hay alguna diferencia entre el «Valor Contable o en Libros» y el «Patrimonio Neto»? En el ejemplo veo que no, ¿en otra empresa puede haber alguna variación?
    Por la definición de VC (VC = Activo total – Pasivo total) creo que «Valor contable» es sinónimo de «Patrimonio neto» ¿estoy equivocado?

    Gracias de antemano y enhorabuena por tu web, la he descubierto hace poco y la verdad es que me gusta mucho.

    Un saludo!

    Responder
    • Paco dice

      25 septiembre, 2017 en 16:06

      Hola Jesús.

      No hay diferencia. Valor contable, valor en libros y patrimonio neto formas diferentes de referirse a lo mismo.

      Un saludo.

      Responder
  13. Damian dice

    1 octubre, 2017 en 12:12

    Hola Paco,

    Es la primera vez que me encuentro con una web de información financiera sencilla, clara y que incluso da ganas de seguir entendiendo cuestiones financieras..
    Muchísimas gracias.

    Saludos
    Damian

    Responder
    • Paco dice

      2 octubre, 2017 en 2:55

      Hola Damian.

      Muchas gracias por tus palabras de ánimo. Espero poder seguir generando artículos financieros y bursátiles de calidad en el futuro. ;)

      Un saludo.

      Responder
  14. Manuel Sanchez dice

    30 enero, 2018 en 12:46

    B.d. realmente me siento complacido de leer con con placer los datos explicados por estos mensajes , espero con ansias que se repitan , para dar mayor conocimientos contables a la comunidad que se extiende en este mundo de las finanzas,. con gusto mis saludos.

    Responder
    • Paco dice

      30 enero, 2018 en 16:00

      Hola Manuel.

      Me alegro que te haya gustado el artículo.

      Un saludo.

      Responder
  15. Hader dice

    14 marzo, 2018 en 20:28

    Un excelente web

    Responder
    • Paco dice

      15 marzo, 2018 en 0:13

      Muchas gracias, Hader. :)

      Un saludo.

      Responder
  16. Laura Gómez dice

    24 marzo, 2018 en 19:52

    Excelente articulo, podrías decirme tu nombre completo, usare este articulo como referencia para una tarea y no quisiera poner de autor solo «Paco». Gracias!

    Responder
    • Paco dice

      24 marzo, 2018 en 20:39

      Hola Laura.

      Mi nombre es Francisco Javier Lodeiro Amado. Aquí tienes más información sobre mí. ;)

      https://www.academiadeinversion.com/sobre-el-autor/

      Un saludo.

      Responder
  17. Alejandra Jaramillo Campo dice

    21 mayo, 2018 en 19:25

    Hola,
    Una duda, estos valores se pueden dividir en el total de acciones en circulación para efectos de revisar el deterioro de una inversión en acciones.

    Responder
    • Paco dice

      23 mayo, 2018 en 1:00

      Hola Alejandra.

      Sí, puedes hacerlo. De hecho, son ratios muy utilizados en el análisis financiero bursátil y en el value investing.

      Un saludo.

      Responder
  18. Jorge Pérez dice

    27 noviembre, 2018 en 21:14

    Buenas tardes, buenas noches, buenos días:

    No se cuando será el momento que lea estas líneas. Pero le agradezco, su orientación sobre este tema tan importante, Justo buscaba donde encontrar una guía técnica y la suya, llena este requisito y más. Sinceramente muchas gracias, en nombre propio y de todos quienes consultamos su trabajo. Siga adelante y que tenga muchos éxitos.

    Atentamente,

    Jorge Pérez
    Guatemala

    Responder
    • Paco dice

      4 diciembre, 2018 en 18:47

      De nada, Jorge.

      Me alegro de servir de ayuda. :)

      Un saludo.

      Responder
  19. Jose Caceres dice

    6 marzo, 2019 en 17:21

    Gracias por la publicación me resultó muy interesante y util

    Responder

Trackbacks

  1. Bitacoras.com dice:
    15 diciembre, 2014 a las 13:18

    Información Bitacoras.com

    Valora en Bitacoras.com: A la hora de valorar una empresa, el punto de partida suele ser la valoración patrimonial. Con el fin de ayudaros a valorar una empresa a partir de sus activos y sus deudas, en este artículo os enseñaré los 4 … Sigue le…

    Responder
  2. Ratio PNNWC: Cálculo, ejemplo, ventajas e inconvenientesAcademia de Inversión – Aprende value investing desde cero dice:
    15 enero, 2015 a las 2:23

    […] PNNWC = Capitalización Bursátil / Net Net Working Capital […]

    Responder
  3. Valor de Liquidación: Concepto, Cálculo y EjemplosAcademia de Inversión – Aprende value investing desde cero dice:
    26 febrero, 2015 a las 3:56

    […] poco tiempo vimos en el blog los 4 métodos de valoración patrimonial más utilizados en el value investing, que suelen ser el primer paso en el proceso de valoración a la hora de analizar compañías en […]

    Responder
  4. ¿Es la valoración patrimonial suficiente?Academia de Inversión – Aprende value investing desde cero dice:
    8 abril, 2015 a las 4:10

    […] un artículo anterior vimos los principales métodos de cálculo del valor patrimonial que utilizamos en el value investing. El valor patrimonial es un buen punto de partida para el análisis fundamental. No obstante, en la […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sidebar

sidebar-alt

Recursos sobre Bolsa:

  • Índices bursátiles
  • Cómo saber si un broker es falso
  • El trading es legal
  • Valoracion de acciones
  • Valor intrinseco de una acción
  • Conceptos básicos sobre Bolsa
  • Cómo hacerse rico en Bolsa
  • Ratios EV/FCF, EV/EBITDA …
  • Cómo calcular el valor de un inmueble
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube
Copyright © 2023
  • Blog
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Aviso legal
Este sitio web utiliza cookies propias para poder optimizar su visita a la página y cookies de terceros para recoger información sobre sus visitas y el uso de nuestra web. Vd. puede permitir su uso, rechazarlo o cambiar la configuración cuando lo desee. En caso de seguir navegando, se considerará que se acepta el uso. Más información: Política de Cookies.Aceptar
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Iniciar Sesión

¿Has olvidado tu contraseña?