• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Academia de Inversión – Aprende value investing desde cero

  • Formación
    • Curso inversión en Bolsa desde cero
    • Curso avanzado – Inversión en Bolsa
  • Paco Lodeiro
  • Value Investing FM
  • Recursos
    • Aprender a invertir en Bolsa
    • Cómo invertir en Bolsa
    • Libros de inversión
    • Lecturas recomendadas
  • Contacto
  • Acceso

Ratio CAPE o PER de Shiller: Definición, cálculo, ventajas y crítica

12 mayo, 2014 por Paco 16 comentarios

Robert Shiller, CAPE o PER de ShillerComo ya os comenté en este blog, el PER es uno de los ratios más utilizados en la valoración de empresas, aunque tiene también sus inconvenientes. Para resolver alguno de los problemas del PER para valorar el mercado, el catedrático de finanzas de la Universidad de Yale y premio Nobel de Economía, Robert Shiller ideó un nuevo ratio, llamado el CAPE o también apodado PER de Shiller en honor a su autor. En este artículo os mostraré en qué consiste el CAPE o PER de Shiller, cómo se calcula y algunas de sus ventajas e inconvenientes.

Tabla de contenido

  • 1 ¿Qué es el ratio  CAPE o PER de Shiller?
  • 2 Cálculo del ratio CAPE o PER de Shiller
  • 3 ¿Por qué usar el CAPE en vez del PER?
  • 4 ¿Es el CAPE un indicador acertado?
  • 5 Críticas al PER de Shiller
  • 6 El PER de Shiller en la actualidad
  • 7 Artículos relacionados con el  CAPE o PER de Shiller

¿Qué es el ratio  CAPE o PER de Shiller?

El ratio CAPE (“Cyclically Adjusted Price to Earnings Ratio” o “Ratio Precio-Beneficio Cíclicamente Ajustado”) o PER de Shiller es un ratio de valoración bursátil que mide la relación entre el precio actual de un índice bursátil y el beneficio neto real medio de la empresa durante los últimos 10 años. Por ello, también se le suele llamar PER10.

Cálculo del ratio CAPE o PER de Shiller

Cálculo del PER de Shiller de un índice bursátil es algo más complicado que el cálculo del PER normal.

En primer lugar, es necesario ajustar los beneficios de las empresas de las empresas del índice su valor actual. Para ello, debemos tener en cuenta la inflación que ha habido desde el año de publicación de los beneficios para actualizar la cifra a precios actuales.

Una vez que hemos ajustado los beneficios de los últimos 10 años, tenemos que calcular su valor medio, sumando todos los valores y dividiéndolos entre el número de años, es decir, entre 10.

Finalmente, dividimos el precio actual de la acción o del índice bursátil entre el valor medio de los beneficios actualizado que hemos calculado, y de este modo obtenemos el CAPE o PER de Shiller de un índice.

Como ya os dije, no es una tarea sencilla. Por fortuna, existen páginas web que calculan de forma automática este indicador para que no tengamos que hacerlo nosotros y ahorrarnos así un trabajo bastante tedioso.

¿Por qué usar el CAPE en vez del PER?

El principal beneficio del CAPE frente al PER del mercado es que al circunscribirse en un ámbito temporal de 10 años ayuda a mitigar los efectos de los ciclos económicos en el resultado de este ratio, ya que normalmente estos 10 años incluyen tanto épocas de ajuste como de expansión económica.

¿Es el CAPE un indicador acertado?

No es un indicador infalible, pero sí que resulta bastante útil para determinar si el mercado puede estar o no sobrevalorado en su conjunto.

Existe una relación inversamente proporcional entre el CAPE y la rentabilidad de la bolsa durante los siguientes 10 años. Es decir, cuanto mayor sea el CAPE a día de hoy, menor rentabilidad debéis esperar para los próximos años. En los siguiente gráficos podeís ver la relación entre ambos:

Relación entre el CAPE o PER de Shiller y la rentbailidad de la bolsa a 10 años

Relación entre el CAPE o PER de Shiller y la rentbailidad de la bolsa a 10 años

Relación entre el CAPE o PER de Shiller y la rentabilidad de la bolsa a 10 años

Relación entre el CAPE o PER de Shiller y la rentabilidad de la bolsa a 10 años

Como podéis apreciar, la relación entre el CAPE y la rentabilidad futura de los mercados es bastante clara, por lo que debemos tener en cuenta este indicador si queremos determinar el estado de infravaloración o sobrevaloración de los mercados financieros en su conjunto.

Críticas al PER de Shiller

La principal fuente de críticas al CAPE proviene del número de años que se utilizan para su cálculo. Shiller escogió este número de años porque, en principio, 10 años es el tiempo suficiente para abarcar tanto períodos de expansión económica y crediticia como de recesión. No obstante, eso no tiene por qué suceder siempre así, ya que pueden existir períodos de expansión o de crisis económica que se prolonguen superando este espacio de tiempo. También puede ocurrir que en un período de 10 años pueda haber 2 recesiones, como sucedió en 2.001 con la burbuja puntocom y en 2.008 con la crisis que todavía estamos padeciendo.

Otra de las críticas al CAPE está relacionada con el método de estimación los beneficios de a la hora de calcular el ratio. Esto se debe al efecto de la recompra de acciones, que no es tenido en cuenta a la hora de estimar los beneficios en los índices bursátiles, por lo que la precisión de este índice puede verse ligeramente alterada por estas prácticas.

Otra crítica que le hago a este indicador y a todos los indicadores generalistas es que mide el estado de valoración de la bolsa es su conjunto, pero el hecho de que un índice esté sobrevalorado o infravalorado no quiere decir que todas las empresas que forman parte de él también lo estén. Un CAPE bajo puede indicarnos en qué mercados podemos encontrar más chollos, pero no quiere decir que todas las compañías que coticen en él sean un chollo ni mucho menos.

Por último, siempre debemos combinar este análisis cuantitativo con un análisis cualitativo. Un mercado puede cotizar a un CAPE muy bajo porque existan razones racionales para ello. Por ejemplo, el CAPE de muchas potencias petrolíferas podría desplomarse si el día de mañana se descubre una alternativa al petróleo que lo convierta en inservible y esto no tendría que suponer que exista una oportunidad de compra ya que esta caída estaría relacionada con motivos de peso.

El PER de Shiller en la actualidad

En la web Gurufocus podemos encontrar el PER de Shiller en tiempo real de la bolsa estadounidense utilizando los datos del índice S&P500. Los datos a día de hoy son los siguientes:

  • PER de Shiller: 25,3 (un 53,3% más alto que su media histórica de 16,5)
  • Rentabilidad futura: 1,1%
  • Mínimo histórico: 4,8
  • Máximo histórico: 44,2
  • PER normal: 19

Lo que no he sido capaz de encontrar es alguna página en la que obtener los datos del CAPE de las bolsas mundiales actualizado a diario o, por lo menos, mes a mes. La última tabla con los CAPE mundiales que he podido encontrar es la del mes de febrero de 2.014 en el artículo “Global Value: Does The Cape Ratio Work Globally?” del blog Value Walk. Aquí tenéis los resultados:

CAPE o PER de Shiller de las bolsas mundiales

CAPE o PER de Shiller de las bolsas mundiales

Si sabéis de alguna web en la que podamos encontrar estos datos, os agradecería que la compartierais en los comentarios.

Artículos relacionados con el  CAPE o PER de Shiller

  • Shiller P/E ratios and 10Yr annualized real returns
  • Shiller’s P/E (S&P 500)
  • Understanding the PE10
  • More PE10 shortcomings
  • In defence of the Shiller p/e
  • Global Value: Does The Cape Ratio Work Globally?

Sobre el autor del Post

Paco Lodeiro Amado
Paco Lodeiro Amado
Licenciado en Administración y Dirección de empresas en el año 2007.
Máster en Finanzas en la Michael Smurfit School of Business de Dublín.
Licenciado en Derecho por la Universidade da Coruña.
Miembro del Colegio de Economistas de A Coruña y de EFPA (European Financial Planning Asociation).
Titulado como analista financiero a nivel internacional CFA I.
Ver LinkedIn

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Miguel dice

    27 noviembre, 2016 en 10:20

    Muy buen articulo, muy bien explicado.
    Saludos

    Responder
    • Paco dice

      28 noviembre, 2016 en 7:12

      Muchas gracias, Miguel. ;)

      Un saludo.

      Responder
  2. Leo dice

    11 diciembre, 2016 en 23:39

    Muy buen artículo y muy clara la explicación. Felicidades!
    He encontrado esta web en que se muestra un mapa del mundo con los CAPE calculados. No sé cada cuánto lo puedan actualizar, en este momento muestra los datos a fecha 30/09/2016.
    Desde luego es un ratio interesante a vigilar y que da un dato valioso de la situación global de un mercado.
    Saludos!!

    Responder
  3. Leo dice

    11 diciembre, 2016 en 23:40

    No ha cogido bien el enlace en el mensaje anterior… a ver ahora…
    http://www.starcapital.de/research/stockmarketvaluation

    Responder
    • Paco dice

      12 diciembre, 2016 en 2:48

      Hola Leo.

      Muchas gracias por tu aportación. ;)

      Un saludo.

      Responder
  4. Miguel dice

    5 abril, 2017 en 18:17

    Muchas gracias Paco por compartir tus conocimientos y por la claridad del comentario. En la página Webhttp://www.starcapital.de/research/stockmarketvaluation he encontrado el CAPE en muchos países al 31 de diciembre de 2016. Por si te es de utilidad

    Responder
    • Paco dice

      6 abril, 2017 en 3:20

      Gracias por tu aportación, Miguel. ;)

      Un saludo.

      Responder
  5. Germán dice

    1 julio, 2017 en 12:41

    Nice job!

    Responder
    • Paco dice

      1 julio, 2017 en 15:12

      De nada, Germán.

      Un saludo.

      Responder
  6. CHRISTIAN AGUIAR DA SILVA dice

    19 diciembre, 2017 en 3:26

    Parabéns Paco pelo artigo. No Brasil ele não é muito famoso. Estou lendo o livro de Graham, ele cita o professor Shiller. Uso muito o cálculo de Graham para comprar ações descontadas. Vou tentar comparar com o calculo de per shiller . obrigado.

    Responder
  7. ahorrainvierte dice

    25 enero, 2018 en 23:07

    Hola Paco,

    buen artículo.
    El CAPE es de esos ratios o ideas estupendos cuando los conoces, pero que luego funciona a su manera y en parte.
    Por si alguien quiere ver los países más baratos este 2018 os paso este artículo:
    http://ahorrainvierte.com/las-bolsas-mas-baratas-o-con-las-mejores-valoraciones-para-invertir-en-2018/

    Responder
    • Paco dice

      25 enero, 2018 en 23:18

      Hola Ahorrainvierte.

      Gracias por la aportación.

      Un saludo.

      Responder
  8. Félix dice

    7 abril, 2020 en 13:14

    Buenos días Paco, resulta muy interesante tu artículo para conocer a través del PER10 (CAPE) si una bolsa está sobrevalorada o infravalorada en conjunto, y no Empresa por empresa. Los inversores no compramos una bolsa, si adquirimos un número determinado de acciones. ¿Es el CAPE un indicador acertado para valorar una acción; creo que no.
    Por otro lado, estamos comparando el P/E de un valor con el P/E de una bolsa, ¿De que nos sirve la comparación? Gracias por tu respuesta.
    Félix.

    Responder
    • Paco dice

      9 abril, 2020 en 14:18

      Hola, Félix.

      Esta métrica financiera nos sirve como orientación para hacernos una idea si la bolsa está cara o barata de forma global. No obstante, como comentas, es de poca utilizar a la hora de seleccionar acciones concretas.

      Un saludo.

      Responder
  9. Manuel dice

    17 agosto, 2020 en 17:42

    Sigo sin encontrar una página donde ver el ratio CAPE actualizado.

    Responder

Trackbacks

  1. Índices bursátiles: Qué son, para qué sirven, tipos y ejemplos dice:
    9 agosto, 2022 a las 13:41

    […] es importante entender bien los componentes y la valoración del índice. Para ello, ratios como el PER de Shiller pueden ser muy útiles a la hora de determinar si un índice puede estar infravalorado o […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sidebar

sidebar-alt

Recursos sobre Bolsa:

  • Índices bursátiles
  • Cómo saber si un broker es falso
  • El trading es legal
  • Valoracion de acciones
  • Valor intrinseco de una acción
  • Conceptos básicos sobre Bolsa
  • Cómo hacerse rico en Bolsa
  • Ratios EV/FCF, EV/EBITDA …
  • Cómo calcular el valor de un inmueble
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube
Copyright © 2023
  • Blog
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Aviso legal
Este sitio web utiliza cookies propias para poder optimizar su visita a la página y cookies de terceros para recoger información sobre sus visitas y el uso de nuestra web. Vd. puede permitir su uso, rechazarlo o cambiar la configuración cuando lo desee. En caso de seguir navegando, se considerará que se acepta el uso. Más información: Política de Cookies.Aceptar
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Iniciar Sesión

¿Has olvidado tu contraseña?