• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Academia de Inversión – Aprende value investing desde cero

  • Formación
    • Curso inversión en Bolsa desde cero
    • Curso avanzado – Inversión en Bolsa
  • Paco Lodeiro
  • Value Investing FM
  • Recursos
    • Aprender a invertir en Bolsa
    • Cómo invertir en Bolsa
    • Libros de inversión
    • Lecturas recomendadas
  • Contacto
  • Acceso

El ratio PER: Cálculo, significado, uso, ventajas e inconvenientes

22 noviembre, 2013 por Paco 36 comentarios

El ratio PER: Cálculo, significado, uso, ventajas e inconvenientesEl PER, también conocido como P/E ratio, Price-to-Earnings ratio o ratio Precio-Beneficio es sin duda el ratio más utilizado en la valoración relativa de acciones. No obstante, es necesario utilizarlo con una serie de precauciones para no caer en trampas de valor que puedan hacernos perder mucho dinero. En este artículo analizaremos el ratio PER, su cálculo, su significado, cómo utilizarlo y las ventajas e inconvenientes de su utilización en el análisis fundamental.

Aprende sobre inversión en Bolsa con mi curso gratuito

33.945 alumnos lo han realizado y ya gestionan sus ahorros de forma autónoma y segura.

Acceder al curso de inversión en Bolsa

 

Tabla de contenido

  • 1 Cálculo del ratio PER
  • 2 ¿Qué significado tiene el PER?
  • 3 ¿Cómo utilizar el ratio PER?
  • 4 Ventajas del PER
  • 5 Inconvenientes del PER

Cálculo del ratio PER

El cálculo del ratio PER es tremendamente fácil. Simplemente hay que dividir la capitalización bursátil de la compañía entre su beneficio neto.

PER = Capitalización bursátil / Beneficio Neto

Como la capitalización bursátil es igual al precio por acción multiplicado por el número de acciones y el beneficio neto es igual al beneficio por acción multiplicado por el número de acciones, el PER también se puede simplificar de la siguiente manera:

PER= Precio por acción / Beneficio Neto por acción

Como podéis ver, el cálculo es lo más simple del mundo. Además, es común que el PER ya venga calculado de forma automática en la mayoría de webs de información financiera.

 

¿Qué significado tiene el PER?

El PER muestra el número de años de beneficios que necesita una empresa para recuperar el dinero invertido en la compra de sus acciones si el beneficio por acción fuese constante. Veámoslo con un ejemplo.

Supongamos que las acciones de una compañía cotizan a 70 euros por acción y su beneficio neto por acción es de 10 euros. Su PER sería de 7, que es el resultado de dividir 70 entre 10. Si la empresa mantuviese el beneficio neto constante a 10 euros por acción, tardaría 7 años en producir los beneficios necesarios para cubrir el dinero invertido en la adquisición de sus acciones.

 

¿Cómo utilizar el ratio PER?

Como el resto de ratios bursátiles, el PER debe utilizarse de forma comparativa. La pregunta que os debéis hacer es: ¿con qué lo debemos comparar?

  • Con el PER medio histórico del mercado, que es de aproximadamente 15 veces.
  • Con el PER medio del mercado
  • Con el PER medio de su sector
  • Con el PER medio histórico de la acción

Es recomendable tener en cuenta todas las comparaciones. Por ejemplo, durante la burbuja puntocom, algunas acciones tecnológicas que cotizaban a un ratio PER de 75 eran consideradas baratas por algunos analistas, ya que el PER de algunas empresas comparables era de más de 200. No obstante, si comparásemos su PER con el PER medio histórico de la bolsa de 15 veces, la empresa cotizaría a un precio 5 veces superior.

 

Ventajas del PER

La principal ventaja de PER es que relaciona dos datos esenciales a la hora de valorar una empresa, el precio al que cotiza una acción y su beneficio neto, otorgándonos en una sola cifra una primera impresión sobre el grado de infravaloración o sobrevaloración de la empresa.

Como ya hemos visto, su cálculo es muy simple. Además, las principales webs de información financiera suelen calcular este ratio de forma automática, por lo que normalmente no tendremos ni que molestarnos en calcularlo.

 

Inconvenientes del PER

El PER es uno de esos ratios que son especialmente dados a llevar a engaño. Su uso está especialmente contraindicado en empresas cíclicas cuando nos encontramos en la parte alta del ciclo económico. Por ejemplo, una empresa puede tener un PER 10 en lo alto del ciclo económico y parecer “barata”, pero si la economía cae y esto le acarrea una reducción de beneficios del 50%, el PER se duplicará hasta 20, convirtiéndose en una empresa “cara”.

Otro problema es que mientras que otras cifras, como los flujos de caja, no son manipulables contablemente, el beneficio neto puede ser víctima de la manipulación contable. Y no me estoy refiriendo a nada ilegal. Por ejemplo, las amortizaciones o las depreciaciones pueden hacer que un beneficio neto sea mayor o menor en base a las elecciones del equipo gestor.

Por último, no hay que olvidar que el ratio PER no es una bola de cristal. Es importante tener en cuenta que nunca se deben comprar acciones basándose únicamente en el PER, ya que podríamos caer en las llamadas trampas de valor (empresas que parecen baratas pero que en realidad no lo están, de las que ya os hablaré otro día). Es imprescindible combinar siempre el análisis financiero con un análisis competitivo para determinar si la empresa en la que tenemos la intención de invertir cuenta con ventajas competitivas sostenibles para poder mantener su posición en el mercado que le permita mantener o incluso aumentar sus beneficios a largo plazo.

Sobre el autor del Post

Paco Lodeiro Amado
Paco Lodeiro Amado
Licenciado en Administración y Dirección de empresas en el año 2007.
Máster en Finanzas en la Michael Smurfit School of Business de Dublín.
Licenciado en Derecho por la Universidade da Coruña.
Miembro del Colegio de Economistas de A Coruña y de EFPA (European Financial Planning Asociation).
Titulado como analista financiero a nivel internacional CFA I.
Ver LinkedIn

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. sumaysigue dice

    22 noviembre, 2013 en 9:37

    Como siempre, muy buen post. Claro, conciso y al grano. Por otra parte me gustaría que indicaras qué página sueles utilizar para verlo de forma automática, ya que varían bastante de una a otra, por lo que la fiabilidad de los datos es bastante imprecisa.
    Un fuerte abrazo,

    Responder
    • Paco dice

      22 noviembre, 2013 en 16:49

      Hola Sumaysigue,

      Muchas gracias. Las páginas que suelo usar para ver el PER y otros ratios bursátiles de forma automática las tienes en este artículo:

      https://www.academiadeinversion.com/fuentras-informacion-financiera-analisis-fundamental/

      De éstas, la que suelo usar más a menudo es Morningstar. Para empresas españolas prefiero sacarlo directamente de la web de cada empresa en la sección «Accionistas e Inversores».

      Un saludo.

      Responder
    • Vinicio dice

      22 enero, 2020 en 1:19

      Hola!
      Excelente artículo. Algunos libros de inversión señalan como ideales escenarios donde el PER es de 10 o similar. Me gustaría saber cuanto es el PER en donde podemos decir que una empresa está barata en comparación a su beneficio? Encima de 10 y debajo de 15? Partiendo de que no hay problemas de deuda ni de calidad de producto o de su mercado.
      Gracias!

      Responder
      • Paco dice

        5 febrero, 2020 en 22:05

        Hola, Vinicio.

        Si el negocio es bueno, se podría decir que por debajo de PER 10 o 12 normalizado podría estar barato. No obstante, dependerá mucho del tipo de empresa. Hay empresas que pueden estar caras a PER 10 y otras baratas a PER 20.

        Lo explico en el siguiente artículo:

        https://www.academiadeinversion.com/acciones-con-per-bajo-caras/

        Un saludo.

        Responder
  2. Eric Mosvel dice

    22 noviembre, 2013 en 21:41

    Muy bien Post Francisco! El PER es muy importante e igual de importante son los niveles de deuda, existen ratios financieros que explican la estructura de capital de las compañías a las cuales se desea analizar.

    Responder
    • Paco dice

      22 noviembre, 2013 en 21:59

      Hola Eric,

      Me alegra verte comentando por aquí. ;) En otros artículos seguiré explicando más ratios financieros, pero creo que el PER es el mejor para empezar.

      Un saludo.

      Responder
      • Modest Urgell dice

        26 noviembre, 2013 en 22:21

        Por fin alguien que no repite como un papagayo la formula sin entenderla. Ademas dee lo que dices en «significado del per» otro punto de vista que jamas aparece en ningun sitio y es intuitivo: el PER es por decirlo de una manera el inverso del interes bancario.

        Responder
        • Paco dice

          26 noviembre, 2013 en 22:48

          Hola Modest,

          Me alegra que te haya parecido comprensivo el artículo, es lo que pretendo. Lo importante es entender las implicaciones de los ratios bursátiles, eso es una de las diferencias clave entre un buen inversor y un inversor del montón.

          Un saludo.

          Responder
  3. ivan dice

    24 noviembre, 2013 en 14:37

    Me gustaría saber que libros recomiendas para aprender sobre análisis cualitativo de empresas (ventajas de la empresa respecto a la competencia, las perspectivas de su sector, posibilidades de crecimiento…). Gracias.

    Responder
    • Paco dice

      24 noviembre, 2013 en 15:43

      Hola Iván,

      Lo cierto en el yo aprendí los fundamentos de análisis cuantitativo en mi carrera (licenciatura en ADE) y los amplié en el master en finanzas que cursé en Dublin. Así que no te puedo recomendar ningún libro para principiantes, pero para un nivel más avanzado te recomiendo «Security Analysis» de Benjamin Graham, libro que ya he analizado en el blog:

      https://www.academiadeinversion.com/security-analysis-benjamin-graham-david-dodd/

      Pongo en mi lista de asuntos pendientes una sección de libros recomendados organizados por temas y por nivel de dificultad. ;)

      Un saludo.

      Responder
  4. Ivan dice

    25 noviembre, 2013 en 21:17

    Ufff… pero para el «inversor medio» no es muy práctico tener que terminar ADE y un máster para hacer un analisis cualitativo. Qué pena que no haya libros como si hay para el análisis contable!.

    Responder
  5. Ivan dice

    25 noviembre, 2013 en 21:20

    Yo la verdad es que ahora mismo los análisis cualitativos los hago básicamente apoyándome en el «sentido común». Por ejemplo, si pienso en Coca Cola, se que la gente va a seguir bebiendo refrescos, que la marca es única, por lo que no tiene competencia… pero no siempre son tan evidentes las ventajas y debilidades de una empresa.

    Responder
    • Paco dice

      25 noviembre, 2013 en 22:23

      El sentido común es una buena base sobre la que asentar el análisis cualitativo. El único libro que te puedo recomendar por ahora es «Estrategia competitiva» de Michael Porter, que te ayudará a complementar el sentido común. ;)

      Un saludo.

      Responder
  6. stefany dice

    28 octubre, 2016 en 0:16

    Quiero saber como se interpreta un PER de 4.5?

    Responder
    • Paco dice

      28 octubre, 2016 en 0:22

      Hola Stefany.

      El PER mide la relación entre el la capitalización y el beneficio neto de una compañía. Por lo tanto, un PER de 4,5 se interpreta como que la compañía cotiza a 4,5 veces su beneficio neto.

      Un saludo.

      Responder
  7. Leandro dice

    28 agosto, 2017 en 11:00

    Buenos días
    Vaya por delante mi agradecimiento por esta buena y clara explicación.
    Mi duda es como calculan el beneficio neto, fundamental en el cálculo.
    Un saludo

    Responder
    • Paco dice

      28 agosto, 2017 en 23:26

      Hola Leando.

      El beneficio neto aparece en la cuenta de resultados de cada compañía, dentro de su contabilidad.

      Un saludo.

      Responder
  8. ANA PAULA dice

    21 septiembre, 2017 en 1:34

    Hola ,Quisiera saber ¿Que afecta al PRICE EARNING?

    Responder
    • Paco dice

      21 septiembre, 2017 en 9:12

      Hola Ana Paula.

      Hay muchos factores que afecta al Price Earnings Ratio o PER, aunque se pueden resumir en 2:

      – El precio por acción
      – El beneficio neto por acción

      Eso sí, estos dos factores pueden estar afectados por otros factores a su vez. Por ejemplo, el beneficio neto por acción está influenciado por la evolución de las ventas, la evolución del margen neto y la evolución del número de acciones de la compañía.

      Un saludo.

      Responder
  9. archi noval dice

    11 noviembre, 2017 en 0:58

    Perdón por la ignorancia .. Recién me estoy empezando a interesar en este nuevo mundo… A que te refieres cuando dices 15 veces

    Responder
    • Paco dice

      11 noviembre, 2017 en 21:31

      Hola Archi.

      Cuando digo 15 veces me refiero a que el resultado del PER, es decir, de dividir el precio por acción entre el beneficio por acción, es de 15.

      Un saludo.

      Responder
  10. Gloria M. dice

    12 noviembre, 2017 en 19:52

    Hola
    Existe una tabla o rango de valores de PER que pueda ayudar a interpretar si una determinada acción es mejor o más rentable digamos??. He leído en Wikipedia, que valores de PER entre 10\17 son normales , es eso cierto?

    Gracias.

    Responder
    • Paco dice

      12 noviembre, 2017 en 22:47

      Hola Gloria.

      El PER medio de la bolsa es 15. Eso te puede servir de referencia.

      No obstante, debes tener cuidado, ya que el ratio PER es muy tramposo, ya que no tiene en cuenta ni la calidad de la empresa, ni su endeudamiento, ni el ciclo económico. Por lo tanto, es necesario realizar un análisis mucho más completo para valorar una empresa y determinar si está cara o barata.

      Un saludo.

      Responder
  11. Beatriz dice

    16 diciembre, 2017 en 21:21

    Hola Paco.

    Mencionas en tu post que el PER debe compararse con el histórico del mercado, con el PER medio del mercado, con el PER medio de su sector y con el PER medio histórico de la acción, pero no me queda claro del todo cómo hacer esa comparación.
    Por ejemplo si tengo una empresa con un PER de 20 y el medio de la bolsa es de 15, ¿se trataría de una empresa cara o sobrevalorada o por el contrario una empresa en la que los beneficios crecerán sustancialmente?
    En cuanto al PER medio de un sector, ¿dónde puedo encontrar este dato, por ejemplo para el sector «drugs» (industria farmaceutica)? Puedo encontrarlo para cada empresa en concreto pero no por sectores.
    Si este dato fuera de por ej. 24.10, sería entonces la empresa barata en comparación con su sector al ser su precio menor que el del sector?
    Por último, con respecto al PER medio de la acción, si lo en los años anteriores el histórico ha sido decreciente (por ej 25, 24, 22 y, este año, 20), ¿ sería una empresa que está perdiendo valor? ¿y si hubiera sido creciente?

    Muchas gracias! Un saludo

    Bea

    Responder
    • Paco dice

      17 diciembre, 2017 en 10:52

      Hola Beatriz.

      Muy buena pregunta.

      En primer lugar, aquí tienes el PER medio por sectores: http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/datafile/pedata.html

      En relación a la valoración, hay que tener cuidado con el PER, ya que puede ser muy engañoso. Una empresa con PER alto puede ser muy barata, mientras que una empresa con PER bajo puede ser una trampa de valor. Por lo tanto, no podemos determinar si una empresa está cara o barata sólo por su PER, sino que habrá que analizarla a fondo su negocio.

      Lo explico con ejemplos en este artículo: https://www.academiadeinversion.com/acciones-con-per-bajo-caras/

      Un saludo.

      Responder
  12. Jose dice

    7 mayo, 2018 en 5:08

    Hi paco soy un nuevo estudiante y gracias por compartir la información es para mí de mucha ayuda saludos y bendiciones

    Responder
    • Paco dice

      9 mayo, 2018 en 19:33

      De nada, Jose. Me alegro de que te guste la formación.

      Un saludo.

      Responder
  13. emily dice

    26 septiembre, 2018 en 17:54

    porque un per daria infinito. la utilidad por accion es cero.

    Responder
    • Paco dice

      28 septiembre, 2018 en 15:31

      Hola Emily.

      Una empresa que no genere beneficios estará infinitamente cara hasta que los genere. ;)

      Un saludo.

      Responder
  14. Yonel dice

    1 febrero, 2021 en 3:16

    Excelente artículo

    Saludos

    Responder

Trackbacks

  1. Diez reglas de oro para invertir en Bolsa | Educación Financiera dice:
    27 octubre, 2014 a las 16:10

    […] atractiva es capital. Para saber si una empresa cotizada está cara o barata basta con analizar su PER (price earnings ratio) y su valor en libros o valor contable. Cuanto menor sea su ratio PER y su valor en libros, más […]

    Responder
  2. Fórmula de Benjamin Graham para calcular el valor intrínsecoAcademia de Inversión – Aprende value investing desde cero dice:
    23 diciembre, 2014 a las 2:29

    […] de la fórmula de Graham, podemos relacionar el ratio PER máximo que deberíamos pagar por una acción con el crecimiento medio anual que esperamos en sus […]

    Responder
  3. Resumen de la conferencia de Francisco García Paramés en Coruña dice:
    9 febrero, 2017 a las 2:52

    […] la valoración general de la bolsa ese año como una insensatez, cotizando el S&P 500 a un ratio PER medio de 34 tras una subida de las bolsas de más del 200% en sólo 3 […]

    Responder
  4. Historias de la Bolsa - La Gran Burbuja Japonesa (Value Investing FM) dice:
    24 febrero, 2019 a las 19:52

    […] ratio PER del Nikkei superó las […]

    Responder
  5. La evolución del value investing: De números a empresas dice:
    8 octubre, 2020 a las 4:32

    […] reyes del value investing de segunda generación son el ratio PER, del que ya os he hablado varias veces en este blog, y la valoración mediante descuento de flujos […]

    Responder
  6. Las 10 razones por las que acciones con PER bajo pueden estar caras dice:
    15 diciembre, 2020 a las 19:10

    […] ya vimos en este blog, el ratio PER es el más utilizado y uno de los más importantes en la valoración relativa. En principio, las […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sidebar

sidebar-alt

Recursos sobre Bolsa:

  • Índices bursátiles
  • Cómo saber si un broker es falso
  • El trading es legal
  • Valoracion de acciones
  • Valor intrinseco de una acción
  • Conceptos básicos sobre Bolsa
  • Cómo hacerse rico en Bolsa
  • Ratios EV/FCF, EV/EBITDA …
  • Cómo calcular el valor de un inmueble
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube
Copyright © 2023
  • Blog
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Aviso legal
Este sitio web utiliza cookies propias para poder optimizar su visita a la página y cookies de terceros para recoger información sobre sus visitas y el uso de nuestra web. Vd. puede permitir su uso, rechazarlo o cambiar la configuración cuando lo desee. En caso de seguir navegando, se considerará que se acepta el uso. Más información: Política de Cookies.Aceptar
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Iniciar Sesión

¿Has olvidado tu contraseña?