• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Academia de Inversión – Aprende value investing desde cero

  • Formación
    • Curso inversión en Bolsa desde cero
    • Curso avanzado – Inversión en Bolsa
  • Paco Lodeiro
  • Value Investing FM
  • Recursos
    • Aprender a invertir en Bolsa
    • Cómo invertir en Bolsa
    • Libros de inversión
    • Lecturas recomendadas
  • Contacto
  • Acceso

Innovación disruptiva: Concepto, ejemplos y aplicación en el mundo de la inversión

8 mayo, 2014 por Paco 26 comentarios

Innovación Disruptiva: Concepto, ejemplos y aplicación al mundo de la inversión en bolsaEl concepto de innovación disruptiva ha pegado fuerte en los últimos años en el mundo de la gestión empresarial. Este tipo de shocks competitivos suponen un arma de doble filo para los inversores, ya que pueden ser tanto una amenaza como una oportunidad. En este artículo os explicaré qué son las innovaciones disruptivas con algunos ejemplos y su aplicación al mundo de la inversión en bolsa.

Aprende sobre inversión en Bolsa con mi curso gratuito

33.945 alumnos lo han realizado y ya gestionan sus ahorros de forma autónoma y segura.

Acceder al curso de inversión en Bolsa

 

 

Tabla de contenido

  • 1 ¿Qué son las innovaciones disruptivas?
  • 2 Ejemplos de innovación disruptiva
  • 3 Innovaciones disruptivas e inversión en bolsa
  • 4 Sectores más y menos expuestos a las innovaciones disruptivas

¿Qué son las innovaciones disruptivas?

Las innovaciones disruptivas son un tipo de innovaciones que afectan a una determinada industria de tal modo que hacen que ésta cambie drásticamente pudiendo incluso hacer que desaparezcan del mercado los productos y servicios que formaban parte de éste antes de la irrupción de esta innovación.

Mi primer contacto con el concepto de innovación disruptiva fue a través del libro “Todo va a cambiar” de Enrique Dans, conocido bloguero y profesor del Instituto de Empresa, además de ser coruñés de nacimiento igual que yo. No obstante, este concepto fue ideado por Clayton Christensen, catedrático de la escuela de negocios de Harvard y autor del aclamado libro “The Innovator’s Dilemma”.

Es importante tener en cuenta que una innovación disruptiva no tiene que ser necesariamente de ámbito tecnológico, aunque esto sea lo más común. También puede ser un cambio en un producto o en el modelo de negocio.

 

Ejemplos de innovación disruptiva

El ejemplo más claro de innovación disruptiva de las últimas décadas ha sido el desarrollo de internet que todavía seguimos viviendo a día de hoy. Este hecho ha revolucionado, entre muchos otros, sectores tan diferentes como:

  • Las telecomunicaciones
  • La venta de algunas mercancías y servicios
  • Los medios de comunicación
  • La educación
  • La fotografía
  • Los videojuegos

De hecho, muchas empresas que no han conseguido adaptar sus productos o servicios tras la irrupción de internet en la sociedad han acabado desapareciendo o afrontando una grave crisis empresarial.

La historia empresarial está repleta de ejemplos de innovaciones disruptivas. Entre muchas otras, podemos destacar el ferrocarril, que tuvo un gran impacto en el transporte de personas y mercancías; la máquina de coser, que cambió por completo el sector textil; o las armas de fuego, que tuvieron un gran impacto en la industria militar.

 

Innovaciones disruptivas e inversión en bolsa

Como ya hemos visto, las innovaciones disruptivas son un arma de doble filo:

  • Por un lado, suponen una amenaza para las empresas asentadas en un determinado sector que no sean capaces de adaptarse a la nueva situación.
  • Por otro lado, son una oportunidad para las empresas que las sepan aprovechar, ya que cambian por completo las reglas del juego.

¿Qué debemos hacer como inversores? En primer lugar, debemos mantenernos alejados de empresas que puedan ser víctimas de innovaciones disruptivas o que no sean capaces de adaptarse a ellas.

Por otro lado, podemos aprovechar para invertir en empresas que puedan beneficiarse de este tipo de innovaciones. El problema es que este tipo de empresas son difíciles de detectar y no suelen cotizar a precios atractivos.

Muchos inversores, entre los que se encuentra Warren Buffett, prefieren mantenerse alejados de sectores que puedan estar influenciados por innovaciones disruptivas. Por ejemplo, esta fue su explicación tras la compra de la mayor compañía de chicles del mundo:

“Busco negocios cuya trayectoria al cabo de 10 o 15 años creo que soy capaz de predecir. Pensamos en una marca de chicles como Wrigley. No creo que Internet vaya a cambiar el modo en que la gente masca chicles“

 

Sectores más y menos expuestos a las innovaciones disruptivas

Los sectores más expuestos a las innovaciones disruptivas son los relacionados con la tecnología. Las empresas tecnológicas son las que más esfuerzo destinan a la innovación. En estos momentos, millones de personas, entre las que se encuentran muchas de las mentes más brillantes del mundo, dedican su tiempo a buscar la próxima innovación que los convierta el los líderes de la próxima General Electric, Microsoft o Google.

Entre los sectores menos expuestos a innovaciones disruptivas podemos destacar algunos como el de la alimentación, la agricultura, la construcción o las materias primas. Estos sectores se han caracterizado por evolucionar relativamente poco o lo han hecho de forma gradual a lo largo de la historia.

¿Se os ocurre algún sector especialmente expuesto o protegido antes innovaciones disruptivas? ¡Os animo a compartirlo en los comentarios!

Sobre el autor del Post

Paco Lodeiro Amado
Paco Lodeiro Amado
Licenciado en Administración y Dirección de empresas en el año 2007.
Máster en Finanzas en la Michael Smurfit School of Business de Dublín.
Licenciado en Derecho por la Universidade da Coruña.
Miembro del Colegio de Economistas de A Coruña y de EFPA (European Financial Planning Asociation).
Titulado como analista financiero a nivel internacional CFA I.
Ver LinkedIn

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. pedro luis dice

    8 mayo, 2014 en 18:00

    Relacionado con el tema, un lugar muy interesante para estar puede ser telecomunicaciones, valoradas por su negocio «simple», accesos a internet, paquetes de datos,,,, cuando sus posibilidades de » venta», de llegada al gran publico es enorme.
    Internet esta cambiando radicalmente muchas formas de negocio,la burbuja.com se adelantó 15 años, ahora ya toca. Por ejemplo, el banco, abarata costes e influencias, su fuerza.en mi opinión, estaba en su extensa red.
    Telefónica parece que está empezando a incidir en contenidos,,,, mañana, también podría sacar-comprar una licencia bancaria,aprovechar sus 350 millones de clientes,,,, puede que quizás eso no este recogido en su valoración, en el mundo mundial va a quedar un pequeño oligopolio,telecos,googleles,y poquito más.
    Perdona la chapa, creo que tiene relación directa con tu artículo.
    Suerte.

    Responder
    • Paco dice

      9 mayo, 2014 en 2:32

      Hola Pedro Luis,

      El problema de las telecomunicaciones es que ofrecen un producto «commodity». La diferenciación apenas es posible, por lo que la competencia se centra en el precio. Por ello, es muy difícil obtener grandes rentabilidades sobre el capital invertido.

      Como siempre, esta es mi opinión personal y puedo estar equivocado. ;)

      Un saludo.

      Responder
  2. pedro luis dice

    9 mayo, 2014 en 9:51

    Efectivamente Paco,hasta ahora así ha sido,y por ello están valoradas,pero estamos entrando en «el internet de las cosas»,del «hombre a un dispositivo movil pegado»,de la conexión entre máquinas,internet está cambiando el mundo.
    Tef compra contenidos,se alía con Tata motor,parece que quiere abundar en ese campo que parece gigantesco,lo veremos en el futuro.Lo que creo es que con telecos compramos presente(conexiones),una comóditi,y nos regalan lo «demás»y hablamos de «pocos»jugadores,escasez.
    Sierte.

    Responder
    • Paco dice

      9 mayo, 2014 en 13:22

      Sigo sin estar de acuerdo contigo, Pedro Luis. El problema es que en el campo en el que compiten no existe diferenciación. Por lo tanto, la competencia será mediante reducción de precios, lo que hará imposible que existan grandes rentabilidades en el sector de manera sostenible.

      A ver si escribo un artículo sobre el tema y lo explico mejor.

      Un saludo.

      Responder
  3. pedro luis dice

    9 mayo, 2014 en 15:29

    Bueno, es lógico, si estuviéramos todos de acuerdo, no sería negocio.
    Suerte.

    Responder
  4. verónica dice

    24 febrero, 2017 en 21:48

    como seria un pensamiento disruptivo en el área de trabajo social empresa laboral

    Responder
    • Paco dice

      25 febrero, 2017 en 18:13

      Difícil pregunta. Será mejora que consultes a un experto en esa materia. Estoy seguro que sabrá responder a tu pregunta mucho mejor que yo. ;)

      Responder
    • Athre dice

      12 julio, 2017 en 19:42

      La sociedad está construida por la mente; la mente crea conceptos, se identifica con ellos.
      Conceptos como «ganancia» ; «Beneficio», relacionados al concepto «Dinero» y «Dinero» condiciona nuestros estados mentales; satisfactorios e insatisfactorios;
      Pero si el ser humano rompe el concepto «el Yo»y comprende un sentido de interdependencia y espiritualidad activa, «cualquier actividad o sistema sería creado para liberar a todos los seres del sufrimiento».
      No hambre; no frio; no dolor; no enfermedad; no odio; no guerra.

      Responder
  5. GdPM dice

    6 noviembre, 2017 en 16:29

    Hola,
    al respecto de tu pregunta precisamente hemos publicado hoy un artículo que repasa las tecnologías disruptivas que se están gestando actualmente bajo nuestro punto de vista.
    Algunas de ellas serían por ejemplo la tecnología blockchain (criptomonedas), la industria 4.0, el coche eléctrico o la generación de energía.
    Les dejo el enlace por si quieren leer más sobre el tema:
    http://gestiondeproyectos-master.com/tecnologia-disruptiva-peligros-y-oportunidades/
    Saludos

    Responder
  6. Clemente Zabala dice

    25 marzo, 2018 en 4:33

    Ofrezco a quien interese una innovación disruptiva. Hacia 1867, los hermanos Edward y Clarence Scott inventaron el papel higiénico, en rollos que conocemos a día de hoy. Con mi invento usar este medio de limpieza será cuestión del pasado.

    Responder
    • Paco dice

      25 marzo, 2018 en 10:17

      Hola Clemente.

      Un ejemplo muy interesante de innovación disruptiva. Gracias por tu aportación. ;)

      Un saludo.

      Responder
      • Clemente Zabala dice

        25 junio, 2018 en 19:36

        Paco, gracias por tu atención.

        Si, un nuevo y único producto para una nueva industria. Por fin y después de mas de 150 años la humanidad dispondrá de un nuevo producto totalmente diferente a lo acostumbrado (papel higiénico, bidé etc), que brinda total limpieza, oigase bien, total limpieza (nada de residuos adheridos, micro películas y malos olores en la zona peri-anal), eso se acabó. No habrá mas daño al medio ambiente, al ecosistema, a la salud de las personas etc,..estamos felices, comprobamos la funcionalidad, eficiencia y mayor alcance: limpieza impecable, olores agradables y lo mejor, una vez hecha la limpieza con nuestro producto, este desaparece.

        Responder
    • Viena Chinchilla dice

      29 octubre, 2019 en 17:05

      Hola :)

      Contame cuál es tu invento me llamó la atención.
      Saludos,

      Responder
  7. JOSE MARQUEZ dice

    26 abril, 2018 en 1:11

    Que tal Francisco
    La innovación disruptiva es apasionante si se tiene claro a donde se quiere llegar. El punto «loco» donde nadie lo ha pensado y que puede llegar a ser el diferenciador hará que la marca pueda estar posicionada mas tiempo ya que se anticipó a lo que muchos ni siquiera lo pensaron. El mundo mas peleado en ese aspecto es el tecnológico #Apple es quien ha pensado mas adelante de todos aunque ya están alguna marcas a punto de alcanzarlo. El pensamiento disruptivo es aquel que hasta quien lo pensó puede decir «que cosa tan loca se me está ocurriendo». Es aquello que va mucho más adelante de lo que está en la actualidad. Ejemplo de una innovación disruptiva que actualmente está es el auto que funcionan con la anti gravedad, aquel que levita, no tienta el suelo y puede desplazarse. Surgió cuando Renault lanza el premio a la innovación resultando ganador Yuchen Cai con «The Float», este auto flotante. Poco a poco los autos de apariencia actual tendrán que desaparecer para dar pie a esta innovación. Les comparto esta liga. https://elcomercio.pe/tecnologia/inventos/renault-premia-estudiante-diseno-vehiculo-futuro-noticia-464005
    Favor de copiar y pegar. Saludos a todos.

    Responder
  8. Homeless dice

    26 junio, 2018 en 21:59

    Interesante ¬¬. Podríamos unirnos Paco y sus lectores como inversionistas. Habrá que hacer un análisis muy profundo y ver si las cuentas están limpias y saneadas como el producto promete.

    Steve Jobs, un «innovador disruptivo».

    Saludos :)

    Responder
    • Homeless dice

      26 junio, 2018 en 22:03

      Me refería al producto de Clemente Zabala. ¿Y el retrete japonés? ¿Por qué no se ha extendido comercialmente?. Muy interesante y prometedor, si no miren a Viscofan.

      Responder
  9. beatriz colombo dice

    25 agosto, 2018 en 13:31

    quieres decir con tu exposición que Venezuela es buen ejemplo para las futuras inversiones? lo digo porque es un país con mucha materia prima y agricultura!
    espero haber captado tu clase!

    Responder
  10. luis dice

    30 mayo, 2020 en 20:16

    Buenos dias, me gustaria que me argumente en que se basa para decir que la agricultura tiene pocas ideas disruptivas. Por nombrar algunas, la siembra directa,mapeo de rendimientos, cambio la forma de producir alimentos.Saludos.

    Responder
    • Paco dice

      17 junio, 2020 en 1:03

      Porque se trata de innovaciones evolutivas o incluso revolucionarias, pero no disruptivas.

      Te paso un artículo sobre el tema: https://www.academiadeinversion.com/innovacion-evolutiva-revolucionaria-y-disruptiva-diferencias-y-ejemplos/

      Responder
  11. Fernando Velarde dice

    27 agosto, 2020 en 14:00

    Buenos días Paco
    Será que tu conoces de innovaciones disruptivas en el ámbito financiero, específicamente en la BANCA?
    Si tuvieras algunos ejemplos me serían de gran ayuda.
    Muchas gracias

    Responder
    • Paco dice

      6 septiembre, 2020 en 3:25

      Todo los relacionado con el blockchain puede ser un buen ejemplo de innovación disruptiva en banca y el el sector financiero en general

      Responder
  12. Alberto dice

    11 febrero, 2021 en 10:05

    Hola
    Este tipo de innovación cobra más importancia hoy en día, donde la situación económica de muchas empresas se ha visto notablemente afectada, y precisan innovar rápidamente en un mercado más competitivo, especialmente en el sector tecnológico y de inversiones.

    Responder
  13. Fernando dice

    5 abril, 2021 en 0:44

    Buenas Tardes Paco,

    Tengo la siguiente pregunta.
    La innovación disruptiva es suficiente para mantener la competencia en los mercados digitales? Que me dirías

    Responder

Trackbacks

  1. ¿Qué es eso de la innovación disruptiva? - wellcommunity | wellcommunity dice:
    28 septiembre, 2016 a las 10:02

    […] de Clayton Christensen, un reconocido profesor de Harvard Business School que acuñó el término innovación disruptiva en su libro ‘The Innovators Dilemma’, allá por el año 1997. El profe Christensen […]

    Responder
  2. ACTIVIDAD PARA OCT 3 DE 2016 | BITACORA GESTION INNOVACION 2 SEMESTRE 2016 dice:
    2 octubre, 2016 a las 0:14

    […] https://www.academiadeinversion.com/innovacion-disruptiva-concepto-ejemplos-aplicacion/ […]

    Responder
  3. Innovación evolutiva, revolucionaria y disruptiva dice:
    5 mayo, 2021 a las 15:03

    […] poco os hablé en el blog de las innovaciones disruptivas, que suponen un cambio radical en determinados mercados. Además de las innovaciones disruptivas, […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sidebar

sidebar-alt

Recursos sobre Bolsa:

  • Índices bursátiles
  • Cómo saber si un broker es falso
  • El trading es legal
  • Valoracion de acciones
  • Valor intrinseco de una acción
  • Conceptos básicos sobre Bolsa
  • Cómo hacerse rico en Bolsa
  • Ratios EV/FCF, EV/EBITDA …
  • Cómo calcular el valor de un inmueble
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube
Copyright © 2023
  • Blog
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Aviso legal
Este sitio web utiliza cookies propias para poder optimizar su visita a la página y cookies de terceros para recoger información sobre sus visitas y el uso de nuestra web. Vd. puede permitir su uso, rechazarlo o cambiar la configuración cuando lo desee. En caso de seguir navegando, se considerará que se acepta el uso. Más información: Política de Cookies.Aceptar
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Iniciar Sesión

¿Has olvidado tu contraseña?