• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Academia de Inversión – Aprende value investing desde cero

  • Formación
    • Curso inversión en Bolsa desde cero
    • Curso avanzado – Inversión en Bolsa
  • Paco Lodeiro
  • Value Investing FM
  • Recursos
    • Aprender a invertir en Bolsa
    • Cómo invertir en Bolsa
    • Libros de inversión
    • Lecturas recomendadas
  • Contacto
  • Acceso

Cómo valorar una empresa (Value Investing FM)

22 septiembre, 2019 por Paco 4 comentarios

Cómo valorar una empresa

Si quieres aprender a invertir en bolsa es imprescindible entender y dominar la valoración de acciones, lo que implica dominar la valoración de empresas. Para ayudarte, en este episodio de Value Investing FM explicaremos cómo valorar una empresa en la práctica paso a paso. Para ello, analizaremos los 15 pasos principales que debería contener cualquier checklist de análisis y valoración de empresas con preguntas que debemos hacernos y ejemplos en cada uno de los pasos.

Aprende sobre inversión en Bolsa con mi curso gratuito

33.945 alumnos lo han realizado y ya gestionan sus ahorros de forma autónoma y segura.

Acceder al curso de inversión en Bolsa

Tabla de contenido

  • 1 Escuchar el programa: Cómo valorar una empresa
    • 1.1 En YouTube
    • 1.2 En Apple Podcasts
    • 1.3 En iVoox
    • 1.4 En Spotify
  • 2 Cómo valorar una empresa en 15 pasos
    • 2.1 Objetividad y Círculo de Competencia
    • 2.2 Perfil del Negocio
    • 2.3 El Producto o Servicio
    • 2.4 Análisis del Sector
    • 2.5 Análisis de la Clientela
    • 2.6 Análisis de los Proveedores
    • 2.7 Análisis de las Ventajas Competitivas
    • 2.8 Análisis del Equipo Gestor
    • 2.9 Recursos Humanos
    • 2.10 Análisis del accionariado
    • 2.11 Análisis del Entorno
    • 2.12 Análisis Financiero
    • 2.13 Análisis del Riesgo
    • 2.14 Análisis del Crecimiento
    • 2.15 Valor Intrínseco
  • 3 Enlaces recomendados sobre análisis y valoración de empresas

Escuchar el programa: Cómo valorar una empresa

En YouTube

En Apple Podcasts

  • Escuchar “Cómo valorar una empresa” en Apple Podcasts

En iVoox

  • Escuchar “Cómo valorar una empresa” en iVoox

En Spotify

  • Escuchar “Cómo valorar una empresa” en Spotify

Por último, como siempre, te agradeceríamos mucho que compartas el episodio en las redes sociales y que nos des tus 5 estrellas en Apple Podcasts y tu me gusta en iVoox, Spotify y YouTube, ya que nos ayudarás a que este podcast siga existiendo y siga creciendo. 🙂

Cómo valorar una empresa en 15 pasos

Objetividad y Círculo de Competencia

El primer paso a la hora de valorar una empresa. Dentro del análisis del objetividad y círculo de competencia, debemos hacernos preguntas como:

  • ¿Siento algún apego por la empresa?
  • ¿Me ha recomendado alguien invertir en ella?
  • ¿Tiene la empresa un negocio que entiendo o puedo y tengo ganas de entender?
  • ¿Soy capaz de aguantar caídas en el precio superiores al 50%?

Perfil del Negocio

Si consideramos que podemos y queremos analizar un negocio, el primer paso es analizar lo que hace:

  • ¿A qué se dedica la empresa?
  • ¿Cuál es la historia de la empresa y su evolución?
  • ¿Factores clave para el éxito?

El Producto o Servicio

Ahora que sabemos a qué se dedica la empresa, toca profundizar más sobre el producto o servicio que ofrece en el mercado. Para ello, debemos analizar:

  • ¿De qué tipo son sus ingresos? (Recurrente o no recurrente)
  • ¿Son productos o servicios “commodity” o son diferenciados?
  • ¿Qué alternativas existen a los productos o servicios?
  • ¿Qué factores afectan al coste del producto?
  • ¿Cumple con los 3 requisitos de Buffett? (Es querido/necesario, no tiene sustitutivos cercanos, su precio no está regulado)

Análisis del Sector

Además del negocio en sí, debemos analizar también sus competidores y todo lo que rodea su sector:

  • ¿En qué sector o sectores compite la empresa?
  • ¿Cómo ha evolucionado el sector a lo largo del tiempo?
  • ¿Está en un sector “de moda”?
  • ¿Cuáles son las principales empresas de cada mercado y cuál es su cuota de mercado? ¿Cómo han evolucionado las cuotas de mercado a lo largo del tiempo?
  • ¿Cómo es la competencia dentro del sector? ¿Compiten las compañías de forma racional?
  • ¿Lidera la empresa algún nicho o segmento?
  • ¿Barreras de entrada para nuevas empresas?

Análisis de la Clientela

Una empresa no puede ganar dinero sin clientes. Entender quienes son y sus características es un paso esencial en un análisis completo:

  • ¿B2A, B2B o B2C?
  • ¿Está la clientela concentrada o diversificada?
  • ¿En qué se basa para tomar la decisión de compra? ¿Por qué lo compra en vez de comprar los productos de la competencia?
  • ¿Tiene la empresa “fans” o “evangelistas” entre su clientela?

Análisis de los Proveedores

Del mismo modo, también es necesario conocer las relaciones de poder entre la empresa y sus proveedores:

  • ¿Qué productos o materias primas necesita para funcionar?
  • ¿Tienen poder los proveedores sobre la empresa?
  • ¿Qué poder tiene la empresa sobre los proveedores?

Análisis de las Ventajas Competitivas

El análisis de las ventajas competitivas es esencial en todo proceso de análisis y valoración:

  • ¿Activos intangibles? ¿Coste de cambio? ¿Efecto de red? ¿Ventaja de costes? ¿Escala eficiente?
  • ¿Puede ser el producto fabricado o el servicio realizado de forma más barata en otro país aportando el mismo valor?
  • ¿Tiene la empresa poder de fijación de precios?
  • ¿Son sólidas o se han deteriorado?

Análisis del Equipo Gestor

El análisis del equipo gestor es un factor al que cada vez le damos más importancia a la hora de valorar empresas:

  • ¿Están enfocados los gestores hacia la creación de valor para los accionistas a largo plazo?
  • ¿Han asignado el capital de forma correcta? (Inversiones, adquisiciones, dividendos, recompra de acciones…)
  • ¿Cuál es el salario y el método de compensación de la junta directiva?
  • ¿Existe algún factor que nos pueda hacer dudar de la capacidad, la honestidad o la alineación con los accionistas del equipo gestor?

Recursos Humanos

La relación de la empresas con sus empleados puede suponer un factor crucial en muchos casos:

  • ¿Qué tipo de empleados tiene la empresa?
  • ¿Cuál es la productividad por empleado y cómo ha ido evolucionando?
  • ¿Hay un ambiente de conflictividad laboral en la empresa?
  • ¿Qué poder tienen los empleados en la empresa?

Análisis del accionariado

El análisis del accionariado es también un paso esencial, aunque en ocasiones se pase por alto:

  • ¿Cuántos tipos de acciones hay? ¿En qué se diferencian?
  • ¿Cómo ha evolucionado el número de acciones en circulación?
  • ¿Quiénes son sus accionistas?
  • ¿Cuál es la participación de la junta directiva en la empresa? ¿Qué porcentaje suponen las acciones en su patrimonio?
  • ¿Están comprando o vendiendo acciones?

Análisis del Entorno

Las empresas no están aisladas del mundo. Por ese motivo, tenemos que analizar todo el entorno de la empresa, incluyendo:

  • Entorno Político, Regulatorio y Legal: ¿Cómo afecta o puede afectar la legislación a la empresa?
  • Entorno Económico: ¿Cómo se ve la empresa afectada por los factores económicos? (PIB, desempleo)
  • Entorno Sociocultural: ¿Puede la empresa adaptarse a otras culturas, valores, idiomas o estilos de vida?
  • Entorno Tecnológico: ¿Cómo pueden afectar los futuros cambios tecnológicos a la empresa?
  • Entorno Demográfico: ¿Cuáles son las tendencias demográficas en esos países? (Población, edad, crecimiento, sexo, origen)
  • Entorno Ecológico-Ambiental: ¿Puede causar algún problema medioambiental?

Análisis Financiero

El análisis financiero es un paso imprescindible en toda valoración de empresas. Podemos dividirlo en 3 pasos:

  • Contabilidad y Auditoría
    • ¿Algo nos hace sospechar que la empresa pueda manipular sus cuentas?
    • ¿Cuál es la empresa auditora?
    • ¿Qué criterios contables utiliza?
    • ¿Cambia la empresa continuamente de auditores? ¿Por qué lo hace?
  • Salud Financiera
    • Liquidez (Current Ratio y Quick Ratio)
    • Solvencia (Endeudamiento y Cobertura de Intereses)
  • Rentabilidad y Eficiencia
    • Cuenta de Resultados, Flujos de Caja y Balance (Evolución de las principales métricas)
    • Evolución de las principales métricas no financieras. (Ej. Ventas de productos por unidades)
    • Márgenes (Bruto, operativo y neto)
    • Ciclo de Conversión de Caja
    • Rentabilidad: ROA, ROE (Análisis de Du Pont) y ROCE

Análisis del Riesgo

Dentro del análisis y gestión del riesgo, debemos incluir el riesgo financiero y el riesgo de negocio. Entre otras preguntas, debemos hacer las siguientes:

  • ¿Por qué razones puedo perder dinero?
  • ¿Cuáles son las posibilidades de estar equivocado?
  • ¿Qué sucedería si me equivoco?
  • ¿Qué rentabilidad exijo teniendo en cuenta las características de la empresa?

Análisis del Crecimiento

Para analizar el crecimiento en un análisis de empresas, no sólo es necesario analizar el pasado, sino también las formas que puede tener el negocio para crecer en el futuro:

  • ¿Cómo ha crecido la compañía los últimos años? (Ventas, costes, beneficios, flujos de caja, valor contable…)
  • ¿Cómo va a crecer en el futuro?
    • Expansión territorial
    • Vender más productos o servicios de los actuales
    • Aumentar precios
    • Nuevas áreas de negocio
    • Adquisiciones
    • Recompra de acciones

Valor Intrínseco

El último paso a la hora de valorar una empresa es el cálculo del valor intrínseco:

  • ¿Qué método de valoración conviene utilizar en este caso?
  • Análisis de escenarios
  • ¿Tiene la empresa algún posible catalizador?
  • ¿Tiene la empresa opcionalidades positivas o negativas?
  • Si la empresa está infravalorada. ¿A qué se debe el pesimismo del mercado? ¿Hay algo que el mercado no comprende o no puede soportar?

Enlaces recomendados sobre análisis y valoración de empresas

  • Curso Gratuito de Introducción a la Inversión en Bolsa
  • Ventajas competitivas
  • El Equipo Gestor: Cómo Analizarlo, Top 3 y Libros Recomendados
  • Cómo Gestionar el Riesgo al Invertir en Bolsa

Sobre el autor del Post

Paco Lodeiro Amado
Paco Lodeiro Amado
Licenciado en Administración y Dirección de empresas en el año 2007.
Máster en Finanzas en la Michael Smurfit School of Business de Dublín.
Licenciado en Derecho por la Universidade da Coruña.
Miembro del Colegio de Economistas de A Coruña y de EFPA (European Financial Planning Asociation).
Titulado como analista financiero a nivel internacional CFA I.
Ver LinkedIn

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Borja González dice

    25 septiembre, 2019 en 13:18

    Hola,

    Muchas gracias por el programa, muy interesante como siempre. Me gustaría preguntaros si pensais hablar algún día especificamente sobre análisis financiero, y en particular sobre ratios, indicadores, parámetros, etc. Me refiero no tanto a las fórmulas, sino a vuestro ranking: cual es vuestro, digamos, «top ten»: cuales son los cinco (o tres o diez) primeros indicadores que usais vosotros para decidir si continuaís analizando o, más interesante, descartais una empresa.

    Gracias por el programa, cada uno de ellos nos ayuda a crecer en el conocimiento del mundo financiero.

    Un saludo,
    Borja

    Responder
    • Paco dice

      26 septiembre, 2019 en 2:44

      Gracias por la sugerencia, Borja. Lo tendremos en cuenta.

      Responder
  2. Diego dice

    6 enero, 2020 en 3:54

    Hola Paco.

    Que libros recomendarías para la parte de “Análisis financiero” ???

    Responder
    • Paco dice

      11 enero, 2020 en 14:13

      Aquí tienes mi lista de libros recomendados para aprender a invertir en bolsa:

      https://www.academiadeinversion.com/libros-recomendados-para-aprender-invertir-en-bolsa/

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sidebar

sidebar-alt

Recursos sobre Bolsa:

  • Índices bursátiles
  • Cómo saber si un broker es falso
  • El trading es legal
  • Valoracion de acciones
  • Valor intrinseco de una acción
  • Conceptos básicos sobre Bolsa
  • Cómo hacerse rico en Bolsa
  • Ratios EV/FCF, EV/EBITDA …
  • Cómo calcular el valor de un inmueble
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube
Copyright © 2023
  • Blog
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Aviso legal
Este sitio web utiliza cookies propias para poder optimizar su visita a la página y cookies de terceros para recoger información sobre sus visitas y el uso de nuestra web. Vd. puede permitir su uso, rechazarlo o cambiar la configuración cuando lo desee. En caso de seguir navegando, se considerará que se acepta el uso. Más información: Política de Cookies.Aceptar
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Iniciar Sesión

¿Has olvidado tu contraseña?