Hace poco que vimos en este blog un artículo con la vida, estilo inversor y frases célebres de Phillip Fisher, uno de los inversores value más prestigiosos del siglo XX gracias a ser uno de los pioneros en ir más allá del análisis financiero y buscar la excelencia empresarial en cada una de las empresas que estaban detrás de las acciones en las que invertía. Para encontrar empresas de calidad, Fisher hizo una lista con los 15 puntos que debemos buscar en una empresa para invertir en ella. En este artículo analizaremos los 15 puntos de Phillip Fisher.
Aprende sobre inversión en Bolsa con mi curso gratuito
33.945 alumnos lo han realizado y ya gestionan sus ahorros de forma autónoma y segura.
Tabla de contenido
Los 15 puntos de Phillip Fisher
Los 15 puntos de Phillip Fisher se encuentran en su libro “Acciones Ordinarias y Beneficios Extraordinarios”, un clásico del value investing que forma parte de mi lista de libros recomendados para aprender a invertir en bolsa y que aprovecho para recomendaros una vez más.
Estos 15 puntos analizan diferentes ámbitos de una empresa, como su política, la calidad de su equipo gestor o su rentabilidad presente y futura. Como dice Fisher, para averiguar si una empresa cumple con los 15 puntos debemos acudir a diversas fuentes, desde fuentes externas a la empresa a su presentación oficial de resultados o charlas con sus empleados.
Los 15 puntos de Fisher son los siguientes:
- ¿Ofrece la empresa productos o servicios con el suficiente potencial comercial como para hacer posible un incremento considerable de las ventas durante al menos varios años?
- ¿Está la dirección decidida a seguir desarrollando productos o procesos que seguirán aumentando todavía más los potenciales de ventas cuando los potenciales de crecimiento de las líneas de producto actualmente atractivas hayan sido ampliamente explotados?
- ¿Qué eficacia tienen los esfuerzos de investigación y desarrollo de la empresa en relación a su tamaño?
- ¿Tiene la empresa una organización de ventas por encima de la media?
- ¿Tiene la empresa un margen de beneficio que merece la pena tener en cuenta?
- ¿Qué hace la empresa para mantener o mejorar los márgenes de beneficio?
- ¿Tiene la empresa un personal óptimo y unas excelentes relaciones laborales?
- ¿Tienen los directivos de la empresa unas relaciones excelentes entre ellos?
- ¿Tiene la empresa la suficiente capacidad directiva?
- ¿Qué calidad tienen los análisis de costes y los controles de contabilidad de la empresa?
- ¿Hay otros aspectos del negocio, de alguna manera específicos del sector determinado, que puedan dar pistas al inversor sobre lo excepcional que puede ser la empresa en relación con sus competidores?
- ¿Tiene la empresa una previsión a corto o a largo plazo en relación a los beneficios?
- En el futuro previsible, ¿requerirá el crecimiento de la empresa la suficiente financiación de capital para que el mayor número de acciones entonces en circulación cancelen el beneficio de los accionistas actuales por este crecimiento anticipado?
- ¿Habla la dirección libremente sobre sus asuntos cuando las cosas van bien, pero se cierra en banda cuando aparecen los problemas y las decepciones?
- ¿Tiene la empresa un equipo directivo con una integridad incuestionable?
¿Deben las acciones en las que invertimos cumplir los 15 puntos de Fisher?
Según Fisher, no es imprescindible que una empresa cumpla con los 15 puntos, ya que sería muy difícil. No obstante, para que las acciones de una empresa sean una buena inversión él recomendaba cumplir al menos con la mayor parte de los puntos.
En otras palabras, cuantos más puntos cumpla una empresa, mejor.
Mi opinión sobre los 15 puntos de Fisher
Los 15 puntos de Fisher supusieron un gran avance en la historia del value investing, al analizar las empresas en las que invertía de una forma mucho más minuciosa y profunda que en el value investing “clásico”.
No obstante, creo que no es necesario cumplir un análisis escrupuloso de los 15 puntos para realizar un análisis completo de una empresa. Hay algunos puntos, como el 2, el 5 o el 6, que son de vital importancia. Sin embargo, otros puntos como el 8, el 9 o el 10, creo que pueden ser pasados por alto sin una pérdida de precisión excesiva en el proceso de valoración, además que me resultarían muy difíciles de responder para inversores no profesionales.
Otra pequeña crítica que puedo hacer es que alguno de estos puntos puede parecer algo enrevesado en la forma que está planteado. Por ejemplo, el punto 13 en vez de ser “en el futuro previsible, ¿requerirá el crecimiento de la empresa la suficiente financiación de capital para que el mayor número de acciones entonces en circulación cancelen el beneficio de los accionistas actuales por este crecimiento anticipado?” creo que podría simplificarse preguntando simplemente “¿es sostenible y rentable el crecimiento de la empresa?”
Esta es mi opinión. ¡Espero la vuestra!