La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) acaba de publicar un estudio con el pronóstico del PIB mundial en 2.030 y 2.060. Aunque este tipo de predicciones pueden tener un margen de error considerable, es interesante tenerlas en cuenta.
Pronóstico de la OCDE del PIB mundial en 2.030 y 2.060
El PIB mundial crecerá un 3% de media los próximos 50 anos según las estimaciones de la OCDE. La distribución de la producción mundial variará de forma drástica durante este período. En los siguiente gráficos podemos ver la evolución de esta distribución:
Tabla de contenido
Distribución del PIB mundial en 2.011
Pronóstico de la distribución del PIB mundial en 2.030
Pronóstico de la distribución del PIB mundial en 2.060
Análisis de los resultados
- China e India, que actualmente tienen un 24% del PIB mundial, pasarán a tener un 39% en 2.030 y un 46% en 2.060.
- Como vemos, si bien China se convertirá en la primera potencia mundial, India tendrá un crecimiento mucho mayor en este periodo, pasando de un 7% a un 18% del PIB mundial..
- Los países de la OCDE pasarán de tener el 65% del PIB actual, al 49% en 2.030 y al 43% en 2.060.
- La zona euro tendrá una gran caída en su importancia mundial, pasando del 17% actual al 9 % en 2.060, sólo superada por Japón, que pasará el 7% actual al 3%.
- EEUU también verá reducida su importancia, pero de una forma menos drástica que la zona euro y Japón.
¿Qué debemos hacer como inversores?
El value investing es estilo de inversión enfocado en la inversión a largo plazo. Por ello, es necesario tener una idea aproximada de las características de este futuro para determinar qué empresas pueden salir beneficiadas a largo plazo.
En primer lugar, debemos tener en cuenta que no es necesario invertir en estas empresas de estos países directamente, aunque puede ser aconsejable. Lo que sí es necesario como mínimo es invertir de forma indirecta en estos países mediante empresas que puedan vender sus productos y servicios en ellos aprovechando su potencial de crecimiento.
Del mismo modo, tampoco es aconsejable invertir en empresas enfocadas únicamente en mercados en decadencia, como puede ser el Japonés. Esto no quita que pueda haber empresas interesantes en estos mercados, siempre que estén centradas en la exportación y no únicamente en el mercad interior.