Los principios contables son las normas esenciales sobre las que debe estar basada la contabilidad de las empresas. En este artículos veremos los 6 principios contables que rigen en España según el Plan General Contable actual y veremos lo que sucede si surge un conflicto entre los diferentes principios.
Aprende sobre inversión en Bolsa con mi curso gratuito
33.945 alumnos lo han realizado y ya gestionan sus ahorros de forma autónoma y segura.
Tabla de contenido
- 1 Importancia de conocer los principios contables para los inversores
- 2 Principio de empresa en funcionamiento
- 3 Principio de devengo
- 4 Principio de uniformidad
- 5 Principio de prudencia
- 6 Principio de no compensación
- 7 Principio de importancia relativa
- 8 ¿Qué sucede en caso de conflicto entre principios contables?
Importancia de conocer los principios contables para los inversores
Los inversores que seguimos los criterios del value investing otorgamos una gran importancia a la información contable a la hora de tomar nuestras decisiones de inversión. Por ello, es importante conocer los principios en los que se basan las empresas a la hora de proporcionar la información contable que presentan a los inversores.
Estos principios contables son de obligatorio cumplimiento para todas las empresas que presentan sus cuentas anuales según el Plan General Contable vigente en España.
Principio de empresa en funcionamiento
El Plan General Contable explica el principio de empresa en funcionamiento de la siguiente forma:
“Se considerará, salvo prueba en contrario, que la gestión de la empresa continuará en un futuro previsible, por lo que la aplicación de los principios y criterios contables no tiene el propósito de determinar el valor del patrimonio neto a efectos de su transmisión global o parcial, ni el importe resultante en caso de liquidación.”
Este principio es importante para los inversores, ya que el valor de liquidación de una empresa en la mayor parte de los casos será diferente al valor contable, por lo que habrá que introducir diferentes modificaciones para obtener el valor real, ya sea tanto al alza como a la baja.
Principio de devengo
Las transacciones o hechos económicos formarán parte de la contabilidad en el momento en el que éstos ocurran, no en el momento de pago o cobro.
Este principio es importante, ya que aunque una empresa pueda tener un gran beneficio contable, puede que éste no sea muy realista si finalmente no cobra. De hecho, no es baladí el número de empresas que, a pesar de tener beneficios contables, acaban en concurso de acreedores por culpa de clientes que no pagan sus deudas.
Principio de uniformidad
La legislación contable permite utilizar diferentes criterios para contabilizar las transacciones o hechos económicos. El principio de uniformidad exige que los criterios seleccionados no se puedan modificar sin más, sino que se requiera realizar un análisis del impacto del cambio de criterio contable en la cuenta anual de la memoria.
Principio de prudencia
El principio de prudencia exige que las transacciones o hechos económicos deban ser contabilizados de forma prudente en caso de incertidumbre. Esto implica que no se puedan contabilizar beneficios futuros hasta que el negocio no se perfeccione de forma definitiva.
Este principio también implica que los riesgos deben ser contabilizados en las cuentas anuales, ya sea en la memoria, o que se aprovisiones futuras pérdidas si se identifican riesgos que puedan ocasionar pérdidas futuras.
Principio de no compensación
A no ser que una norma disponga de forma expresa lo contrario, no se podrán compensar las partidas del activo y del pasivo o las de gastos e ingresos. Además, se valorarán separadamente los elementos integrantes de las cuentas anuales. Esto hace que la contabilidad refleje la realidad de una forma más extensa que si no existiese el principio de no compensación.
Principio de importancia relativa
El principio de importancia relativa habla sobre la intensidad con la que deben ser aplicados estos principios en diferentes casos. El Plan General de Contabilidad determina que:
“Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los principios y criterios contables cuando la importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos de la variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa y, en consecuencia, no altere la expresión de la imagen fiel.”
Es decir, que se suaviza la aplicación de estos principios en algunos casos siempre que no alteren la imagen fiel que debe dar la contabilidad de una empresa.
¿Qué sucede en caso de conflicto entre principios contables?
Como norma de cierre, el Plan General Contable nos ofrece una solución para los casos de conflicto entre diferentes principios contables. En este caso, deberá prevalecer el principio contable que mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa