La mayoría de vosotros conocéis de sobra cuál es mi filosofía de inversión a grandes rasgos. Podría decirse que mi filosofía de inversión podría considerarse un value investing basado principalmente en la calidad, en el que busco empresas con ventajas competitivas sostenibles, que coticen por debajo de su valor intrínseco con un margen de seguridad suficiente. Para profundizar un poco más en este tema y conozcáis un poco mejor las bases de mi forma de invertir, en este artículo explicaré mi filosofía de inversión en más detalle mediante 10 preguntas y respuestas.
Tabla de contenido
- 1 ¿Cuáles son las bases de tu filosofía de inversión?
- 2 ¿Entiendes tu filosofía y por qué crees en ella?
- 3 ¿Conoces los riesgos potenciales?
- 4 ¿Encaja con tu personalidad y con tus circunstancias individuales?
- 5 ¿Te ayuda tu filosofía a seguir la estrategia que implementas?
- 6 ¿Qué condiciones son necesarias para convertir tu filosofía en una cartera de inversión?
- 7 ¿Qué tienes en cartera y por qué lo tienes?
- 8 ¿Qué es lo que ocasiona que compres o vendas?
- 9 ¿Qué es lo que te lleva a hacer cambios en tu cartera a lo largo de tiempo?
- 10 ¿Qué tipo de inversiones o estrategias evitas?
- 11 Esta es mi filosofía de inversión
La idea de este artículo la he sacado del blog “A Wealth of Common Sense” de Ben Carlson, blog que aprovecho para recomendar, en el artículo “10 Questions to Help Define Your Investment Philosophy”.
¿Cuáles son las bases de tu filosofía de inversión?
Mi filosofía de inversión parte de que los mercados son ineficientes. Benjamin Graham explicó perfectamente la ineficiencia de los mercados con su alegoría de Mister Market. Es cierto que en determinados ámbitos académicos se defiende la eficiencia del mercado. No obstante, como Warren Buffett, el tercer hombre más rico del mundo y mejor inversor de la historia, non se cansa de repetir:
“Si los mercados fuesen eficientes, yo estaría pidiendo limosna”
Otra de las bases de mi filosofía es que los inversores somos capaces de batir al mercado. Para ello, es necesario tener un sistema de valoración de empresas que nos permita comprar barato en períodos de depresión en los mercados y vender caro en los períodos de euforia.
¿Entiendes tu filosofía y por qué crees en ella?
Llevo años profundizando en esta filosofía de inversión
Son diversos motivos los que hacen que crea en ella. En primer lugar, ha demostrado ser en la práctica la filosofía de inversión más segura y rentable.
En segundo lugar, porque tiene sentido desde un punto de vista lógico.
Por último, porque a mí me ha servido para batir al mercado de forma exitosa.
¿Conoces los riesgos potenciales?
Los conozco. De hecho, mi principal misión es minimizarlos mejorando mi proceso de inversión e invirtiendo en empresas de calidad que ofrezcan un buen margen de seguridad.
Eso sí, soy consciente de que toda inversión en bolsa conlleva un riesgo intrínseco al tratarse de una inversión empresarial. Por eso mismo soy consciente de la importancia de la diversificación en las carteras de inversión.
¿Encaja con tu personalidad y con tus circunstancias individuales?
Sí, sin duda.
Una de las principales características que necesita esta filosofía de inversión es la capacidad de ir contra el rebaño, comprar cuando los demás venden, vender cuando los demás compran, ser miedoso cuando los demás son avariciosos, ser avaricioso cuando los demás son miedosos. Las personas que me conocen pueden confirmar que tengo la cabeza muy dura, como se suele decir.
También me gusta el mundo la empresa y las finanzas. Soy una persona curiosa y me interesa saber a qué se dedican las empresas y las razones por las que ganan dinero. Esto hace que invertir en bolsa sea un hobby más que un trabajo para mí.
¿Te ayuda tu filosofía a seguir la estrategia que implementas?
Sí. Mi filosofía es totalmente acorde con mi estrategia de comprar empresas de calidad por debajo de su valor intrínseco.
¿Qué condiciones son necesarias para convertir tu filosofía en una cartera de inversión?
La principal herramienta que utilizamos los inversores es nuestro cerebro. Por lo tanto, necesitamos las condiciones necesarias que hagan que nuestro cerebro haga su trabajo de forma óptima. Tanto la capacidad analítica como el pensamiento crítico. Esto parece simple, pero es más fácil de lo que parece acabar cayendo en los llamados “prejuicios cognitivos”.
Es también imprescindible la fortaleza psicológica necesaria para no dejarse llevar por los vaivenes del mercado. Es necesario un control estricto de las emociones para no dejarse llevar por el efecto manada y poder comprar cuando los demás venden y vender cuando los demás compran. Es algo que parece fácil en la teoría, pero no lo es en la práctica.
Por último, es necesario tener paciencia. Mister Market puede permanecer irracional durante mucho tiempo, por lo que nuestras inversiones pueden tardar en rentabilizarse. Otros de los grandes enemigos del inversor es el aburrimiento. En ocasiones, la decisión más acertada es no hacer nada, algo que a muchos les resulta tremendamente difícil.
En cuanto a formación, los inversores deben conocer los fundamentos de las finanzas y, sobre todo, dominar de forma suficiente el arte de la valoración de empresas. Esto es imprescindible, ya que conocer el valor de una empresa es esencial para determinar si una empresa está cara o barata, que supone la base de filosofía de inversión.
¿Qué tienes en cartera y por qué lo tienes?
Busco sobre todo empresas de calidad con ventajas competitivas sostenibles que coticen a un precio razonable. No me limito con ningún margen geográfico o sectorial, invierto en empresas de todo el mundo y de todo tipo.
No obstante, en ocasiones compro empresas con escasas ventajas competitivas, pero que ofrezcan un mayor margen de seguridad y, por lo tanto, mayor potencial de revalorización.
¿Qué es lo que ocasiona que compres o vendas?
La razón por la que compro una empresa es que ésta cotice por debajo del valor intrínseco que yo considero que es adecuado para ella. El valor intrínseco lo calculo después de un análisis profundo de los fundamentos de la empresa, tanto financieros como competitivos.
En el siguiente artículo explico las razones que hacen que venda una acción.
¿Qué es lo que te lleva a hacer cambios en tu cartera a lo largo de tiempo?
Siempre intento maximizar el binomio rentabilidad-riesgo de mi cartera de inversión dentro de mi círculo de competencia. Los cambios que realizo tienen como finalidad mejorar la rentabilidad potencial de la cartera o minimizar su riesgo.
¿Qué tipo de inversiones o estrategias evitas?
Evito todas las estrategias relacionadas con el análisis técnico o la especulación a corto plazo (Forex, Scalping, Swing Tradind, etc.). Los estudios y la experiencia me dicen que no son métodos de inversión rentables para el ahorrador medio, sino para los intermediarios financieros que tratan de fomentar estos estilos de inversión por la gran cantidad de dinero que ganan gracias a comisiones de compraventa continuadas.
Tampoco invierto en empresas o sectores que no soy capaz de entender en profundidad. Esto hace que deje de lado algunos sectores como la banca, los seguros o las empresas de biotecnología ya sea por su opacidad o por su complejidad.
Por último, también intento evitar compañías mal gestionadas o con equipos gestores que no me generen la confianza suficiente.
Esta es mi filosofía de inversión
Este ha sido un breve resumen de mi filosofía de inversión a grandes rasgos.
¿Qué te ha parecido?
¿Qué cambiarás?
¿En que se diferencia de tu filosofía de inversión?
¡Espero tu comentario!
Buenas Francisco
¿Que opinión tienes sobre los fondos indexados?
Un saludo
Hola Miguel,
Aunque no invierto en fondos indexados, mi opinión no es mala. Creo que son una opción aceptable para aquellas personas que pueden soportar la volatilidad del mercado y no quieren complicarse la vida buscando rentabilidades superiores.
No obstante, creo que hay una alternativa mejor para aquellos que busquen una mayor rentabilidad. Esta alternativa es el value investing.
Un saludo.
Totalmente de acuerdo, mi preparación previa antes de empezar a invertir se centro en el “Value investing” pero por ahora me resulta muy complicado analizar empresas (falta de tiempo). La alternativa que me quedaba era la inversión en índices menos rentable que que el Value pero mucho más fácil. Saludos
Creo que es una buena decisión. No es tan rentable como el value investing, pero sí más fácil y mucho mejor que la alternativa de no invertir.
Buenas Paco;
Me ha llemado la atencion que no inviertas en compañias de seguros, las cuales creo que tienen unas barreras de entrada muy altas y es oque ahora tenemos alguna por fundementales a muy buen precio.
Decir que yo tampoco tengo ninguna compañia de seguros en cartera, ya que no veo muy claro de donde sacan el beneficio si de los seguros o primas que digamos o del dinero que invierten en renta fija como bonos del estado, esto me echa un poco atras…
Tambien me pasa lo mismo con la banca, que no veo muy bien de donde sacan el beneficio si de dar creditos o de vender seguros…
Saludos
Hola Francesc,
Los seguros es un buen sector, pero el problema es su opacidad. Puedo analizar la rentabilidad de cada empresa, pero no su riesgo, ya que es posible que esta rentabilidad se deba a una mejor gestión, pero también a tomar decisiones arriesgadas.
En resumen, el sector asegurador es atractivo, pero esta fuera de mi círculo de competencia. Hay muchos más sectores y miles de empresas cotizadas, por lo que ésto no supone un problema en absoluto.
Un saludo.
Qué gran artículo Paco. Es muy grato para nosotros tu lectores conocer más de tu value investing personalizado. ¿Qué otras industrias y sectores evitas? y psicológicamente, ¿qué tanto te cuesta controlar tus emociones y qué es lo que todavía no puedes controlar muy bien respecto a ellas? Un abrazo Paco.
Hola Ezra,
Suelo evitar también productoras de materias primas, ya que su valor depende del precio de un producto que está totalmente fuera de su control. Un buen ejemplo es lo que está sucediendo ahora en los sectores energético y minero. Tampoco me gustan las empresas en sectores de moda como las energías renovables o las impresoras 3D.
Uno de mis mejores cualidades es mi control de las emociones. No me suelo dejar llevar por lo que piense la mayoría. También es cierto que tengo la filosofía value muy interiorizada. Pero para los inversores que están empezando comprendo que sea complicado ver cómo las acciones caen mientras que son bombardeados por presiones de venta por medios de comunicación, analistas “profesionales”, familiares y amigos. Es una presión que hay que aprender a soportar e incluso a disfrutar. ;)
Un abrazo.
Hola Paco,
¿Cómo va el tema de la plataforma de formación online?
Un saludo
Hola Alex.
Estoy trabajando en ello al 200% después de bajar un poco en ritmo por navidad. Prometo novedad para esta semana o principios de la que viene como muy tarde.
Gracias por tu interés.
Un saludo.
Desde cuando inviertes y cuanto vas generando hasta la fecha de rentabilidad?
Hola Marcel.
Invierto desde hace más de 10 años y he logrado batir al mercado durante este período de tiempo. La clave está en comprar buenas empresas a buen precio, ya que el paso del tiempo juega a tu favor. ;)
Un saludo.
Hola Paco , me gustaría saber cuanto puede demorarse la preparación de un buen inversionista y cuando creo que estoy preparado para enfrentar el Mercado
Hola David.
Eso dependerá del tiempo que le dediques a la formación. En general, en pocos meses se pueden lograr nociones básicas para aprender a invertir. No obstante, se tarda muchos años en convertirse en un gran maestro, ya que el aprendizaje dura toda la vida.
Un saludo.
Hola Paco
Soy de bolivia estoy muy interesada en invertir pero como aún no me siento segura, de tanto buscar durante mucho te encontré y tu filosofía me llamó mucho la atención gracias.
Hola Leydi.
Me alegro de que resulte interesante mi filosofía de inversión. Requiere tiempo y disciplina, pero te aseguro que vale la pena. ;)
Un saludo.