El proceso de valoración de empresas es la parte fundamental de la toma de decisiones a la hora de invertir en bolsa mediante el value investing. La estructura del proceso de valoración se divide en 2 partes bien diferenciadas, imprescindibles para un análisis completo, que veremos a continuación.
Las 2 partes del proceso de valoración de empresas
El proceso de valoración de empresas de divide en 2 estas dos partes:
- Análisis Financiero
- Análisis Competitivo
Por un lado, el análisis financiero se basa en el análisis de las cuentas anuales de la empresa. Es un análisis fundamentalmente cuantitativo, en el que se analizan elementos como el endeudamiento, la solvencia, la rentabilidad o el patrimonio de la empresa.
Por otro ladro, el análisis competitivo se centra en examinar las fortalezas y debilidades de la empresa en el mercado. Es un tipo de análisis mucho más cualitativo, se centra en analizar si la empresa cuenta con ventajas competitivas sostenibles a largo plazo que le permitan sobrevivir y ser rentables para sus accionistas. Para ello, se analizará el producto que vende la empresa y sus perspectivas de futuro.
La combinación de ambos tipos de análisis nos ayudará a obtener el valor intrínseco de la empresa. Esta cifra, será la que utilizaremos para tomar la decisión de invertir. Si el precio el inferior al valor intrínseco y nos ofrece un buen margen de seguridad, invertiremos. De lo contrario, nos mantendremos al margen.
¿Es necesario realizar tanto el análisis financiero como el competitivo?
No es necesario, aunque sí muy recomendable para evitar caer en trampas de valor.
El value investing clásico, con Benjamin Graham como referente principal, no prestaba atención al análisis competitivo y se centraba únicamente en el análisis financiero. Esto no le supuso un gran problema para batir al mercado, pero los mercados financieros han cambiado bastante en las últimas décadas.
En comparación con la época de Graham, la bolsa se ha vuelto un mercado bastante más eficiente, por lo que es necesario complementar el análisis financiero con el análisis competitivo para obtener unos rendimientos superiores. A día de hoy, la práctica totalidad de los grandes inversores combinan ambos tipos de análisis en el proceso de valoración, por lo que nosotros debemos hacer lo mismo para conseguir nuestro objetivo de batir al mercado a largo plazo.
Tengo una duda:
1. Las opciones call sobre acciones de Petronor cotizan a 2.50 €, mientras que el precio de ejercicio es 18.75€. Las acciones cotizan a 19.83 €. Calcula el valor intrínseco y el valor temporal (recuerda que cada opción negocia un lote de cien acciones).
2. Regomellosa quiere ampliar su negocio de productos enlatados y desea evaluar un proyecto con las siguientes características: Inversión inicial 80.000, flujos de caja anuales de 32.000, salvo al final del cuarto y último año que tan solo serán 23.000 €. Teniendo en cuenta que el coste del capital es el 7.5%, determina si el proyecto es viable según los métodos dinámicos.
3. Compramos una opción call sobre Inditex al precio de 7 €, y una opción put sobre la misma empresa, con un precio de ejercicio de 6 €. Describe lo que pasa si el precio de la acción de Inditex alcanza 5 €, 6.5 € o 9 €.
Me los podría resolver?
Eso no son dudas, eso son tus deberes. ;)
Hola Estoy desarrollando un caso de estudio y la cuestión principal es que la empresa cotizara en Bolsa y sus principales competidores compren parte de sus acciones
Como puedo saber que debo de tomar en cuanta para que la empresa haya tomado esa decisión
que precio debo de considerar que es el indicado para que la empresa coloque sus acciones
Como saber si poner acciones a la venta es la mejor decisión para el futuro
Hola Jose Carlos.
Las empresas suelen cotizar en busca de financiación para sus negocios o de liquidez para sus accionistas. Para determinar el precio adecuado para el negocio sería necesario una valoración individualizada de la compañía.
Un saludo.