• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

Academia de Inversión – Aprende value investing desde cero

  • Formación
    • Curso gratis – Inversión en Bolsa
    • Curso avanzado – Inversión en Bolsa
  • Paco Lodeiro
  • Blog
  • Contacto
  • Login

El círculo de competencia en el value investing: Concepto, importancia y método de Warren Buffett para gestionarlo

10 diciembre, 2015 por Paco 12 comentarios

El círculo de competencia en el value investingUna de las reglas fundamentales del value investing moderno es invertir únicamente en empresas que somos capaces de comprender. Esta norma parte del concepto de “círculo de competencia”, una de las piezas centrales de este estilo de inversión junto con el margen de seguridad y la alegoría de Mister Market. En este artículo os explicaré qué es el círculo de competencia, sus características, su importancia y el método de Warren Buffett para gestionarlo.

¿Qué es el círculo de competencia?

Podemos definir el círculo de competencia como el conjunto de empresas o sectores que un inversor puede y quiere conocer y entender en profundidad.

Esto quiere decir que hay que descartar dos tipos de empresas de nuestro círculo de competencia:

  • Las que son demasiado complicadas de entender. Por ejemplo, yo no suelo invertir en bancos ni en aseguradoras ya que me resulta muy difícil conocer el estado real de sus finanzas.
  • Las que no nos interesan. Ya sea porque consideramos que no son buenas empresas o porque preferimos centrarnos en otras compañías o sectores.

En otras palabras, dentro del círculo de competencia están las empresas que se encuentran dentro del radar de un inversor.

Las características del círculo de competencia

El círculo de competencia tiene 2 características:

En primer lugar, el círculo de competencia es subjetivo, lo que quiere decir que depende de cada inversor en base a sus preferencias y conocimientos. Por ejemplo, yo no invierto en empresas biotecnológicas, ya que considero que ese sector es demasiado complejo y me costaría mucho conocerlo en profundidad. Sin embargo, este sector puede estar dentro del círculo de competencia de médicos e investigadores, a los que les resultaría más fácil de comprender y analizar.

La segunda característica del círculo de competencia es que éste es variable, ya que las empresas que forman parte de éste no son siempre las mismas, sino que suelen variar con el tiempo. Lo normal es que el círculo de competencia se vaya ampliando a medida que vamos ampliando nuestros conocimientos sobre más compañías y sectores.

Definiendo nuestro círculo de competencia

Es importante definir nuestro círculo de competencia e incluir en éste sólo empresas que se comprenden y se conocen de verdad. Quiero hacer hincapié en la importancia de comprender cómo funcionan las empresas y no confundirse con creer que se comprenden cuando en realidad no es así.

Para comprender y conocer a fondo una empresa, entre muchos otros aspectos, debemos conocer:

  • Quién la dirige y la calidad del equipo gestor
  • Quiénes son sus clientes
  • Qué valor les aporta
  • Por qué sus clientes compran sus productos en vez de los de la competencia
  • Las razones de su rentabilidad
  • Los posibles retos y amenazas a los que se tendrá que enfrentar en el futuro

Y eso es sólo el principio. Actualmente, cada vez que llevo a cabo el proceso de valoración de una empresa analizo más de 150 puntos que forman parte de mi checklist, una lista de sigue aumentando con el tiempo.

La importancia del círculo de competencia

Invertir en empresas que se encuentren dentro de nuestro círculo de competencia es muy recomendable, ya que los inversores obtenemos tres grandes beneficios de ello.

En primer lugar, si invertimos en empresas que estén dentro de nuestro margen de seguridad, tendremos menor riesgo en cada inversión, ya que será más difícil cometer errores al invertir en empresas que entendemos y conocemos en profundidad que hacerlos en otras más complejas y difíciles de analizar.

Relacionado con lo anterior, al reducir el riesgo implica una mayor rentabilidad en nuestra cartera, ya que disminuye el número de errores que implican una pérdida permanente de capital.

Por último, mayor eficiencia a la hora de realizar nuestros análisis. Entender y valorar una empresa muy compleja puede llevarnos mucho más tiempo que analizar una empresa más simple o que pertenezca a un sector que conozcamos en profundidad.

Mohnish Pabrai sobre cómo conocer tu círculo de competencia

Mohnish Pabrai, para aquellos que no le conocéis, se ha convertido en uno de los referentes del value investing al nivel mundial por méritos propios. Hace poco le preguntaron en la reunión anual con los inversores de Pabrai Investment Funds cómo sabía sin una inversión estaba dentro de su círculo de competencia. Esta fue su respuesta:

“If a business is in your circle of competence, you should be able to think like the owner or CEO of the business, which would mean you are able to identify the key metrics or factors that really makes or breaks a business.”

Lo que podemos traducir cómo:

“Si un negocio está en tu círculo de competencia, debes poder pensar como el propietario o el consejero delegado de la compañía, lo que significaría que puedes identificar las métricas clave o los factores que de verdad hacer o rompen un negocio”.

Quiero agradecer a Álvar Moraza esta valiosa aportación al artículo. ;)

El método de Warren Buffett para gestionar su círculo de competencia

Warren Buffett utiliza un método realmente simple y eficaz a la hora de gestionar su círculo de competencia. Este método de baja en tres listas: “In” (“Dentro”), “Out” (“Fuera”) y “Too Hard” (“Demasiado Difícil”).

  • Lista “In”: La lista “In” está formada por empresas con negocios que comprende muy bien.
  • Lista “Out”: Esta lista está compuesta por compañías cuyos negocios ha intentado entender, pero no lo ha conseguido.
  • Lista “Too Hard”: La lista “Too Hard” está formada por empresas que son demasiado complicadas de entender y que no merece la pena perder el tiempo en analizarlas.

Me gustaría terminar este artículo con una frase de Charlie Munger, mano derecha de Warren Buffett:

“Warren y yo sólo buscamos en sectores y compañías dentro de nuestro círculo de competencia. Todo el mundo debería hacer lo mismo. Tenemos una cantidad limitada de tiempo y talento y debemos asignarlo de forma inteligente.”

Totalmente de acuerdo con el tío Charlie.

Para terminar, aunque no hace falta que lo diga porque ya lo sabéis de sobra, como siempre, cualquier comentario, crítica o duda será bien recibido. ;)

Archivado en:Fundamentos Etiquetado con:Conceptos, Mohnish Pabrai, Warren Buffett

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. manuel dice

    11 diciembre, 2015 en 17:10

    Muy bueno Paco, queria saber si hay alguna novedad sobre el curso de cuando podria estar listo. Muchas gracias

    Responder
    • Paco dice

      11 diciembre, 2015 en 21:25

      Hola Manuel,

      Gracias por tu interés.

      Espero que esté lista la plataforma en un mes como muy tarde. Os mantendré informados. ;)

      Un saludo.

      Responder
  2. Nairan dice

    12 diciembre, 2015 en 23:52

    Hola Paco:

    No tengo la referencia exacta, pero según tengo entendido las divisiones que hace Buffett son:
    – negocios que me interesan
    – negocios que no me interesan
    – negocios que son demasiado complicados para saber si me interesan o no.

    Es decir, los de la “out basket” no es que no los entienda, es que no le interesan (porque no tienen ventajas competitivas, etc.)

    Saludos ;)

    Responder
    • Paco dice

      13 diciembre, 2015 en 21:07

      Hola Nairan,

      A ver si encuentro la referencia para corregirlo si fuese necesario.

      Muchas gracias por tu aportación. :D

      Un saludo.

      Responder
  3. Alberto dice

    12 agosto, 2017 en 6:37

    Hola paco me registré para el curso gratuito pero no me llega nada, ayúdame quiero aprender.

    Responder
    • Paco dice

      14 agosto, 2017 en 3:52

      Hola Alberto.

      Es posible que los correos se encuentren en tu carpeta de “promociones”, “notificaciones” o “spam” de tu correo electrónico.

      Por favor, compruébalo.

      Un saludo.

      Responder
  4. José Esteban mendoza espinosa dice

    26 marzo, 2020 en 4:46

    Es muy bueno aprender a identificar el top y el círculo de competencia ,, de allí depende el éxito de toda inversión. y dar avances seguros en el camino de las inversiones

    Responder
  5. José Esteban mendoza espinosa dice

    26 marzo, 2020 en 4:52

    Está información es la más importante que toda persona, debería tener en su mente y su cabeza , al graduarse de bachicher. Por qué está en el tiempo de aprendizaje correcto y entrando a la etapa de la vida, comercial y de inversiones .donde debería tener claro está información… Para avanzar entre la sociedad como un ser productivo

    Responder

Retroenlaces

  1. Cómo diversificar una cartera de inversión dice:
    28 octubre, 2016 a las 0:13

    […] parecer contraintuitivo, ya que puede existir un conflicto entre la diversificación personal y el círculo de competencia. No obstante, yo sigo optando por la diversificación. Como suelo decir, prefiero perder […]

    Responder
  2. Mi filosofía de inversión en 10 preguntas y respuestas dice:
    4 noviembre, 2016 a las 17:37

    […] intento maximizar el binomio rentabilidad-riesgo de mi cartera de inversión dentro de mi círculo de competencia. Los cambios que realizo tienen como finalidad mejorar la rentabilidad potencial de la cartera o […]

    Responder
  3. Entrevista a Luis Urquijo de La Muza (Value Investing FM) - Academia de Inversión - Aprende value investing desde cero dice:
    10 noviembre, 2019 a las 16:42

    […] estilo de inversión, basado en el círculo de competencia, los equipos gestores con intereses alineados y una diversificación de cartera […]

    Responder
  4. El ROIBD de Bill Ackman: Una métrica a tener en cuenta dice:
    13 octubre, 2020 a las 5:36

    […] poco os hablé en el blog de uno de los conceptos claves del value investing, el círculo de competencia. Hoy os traigo un concepto muy relacionado con éste, que se popularizó gracias a Bill Ackman, uno […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sidebar

sidebar-alt

  • Contacto
  • Blog
  • Preguntas frecuentes
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Aviso legal
Diseño web: Copymouse Studio
Este sitio web utiliza cookies propias para poder optimizar su visita a la página y cookies de terceros para recoger información sobre sus visitas y el uso de nuestra web. Vd. puede permitir su uso, rechazarlo o cambiar la configuración cuando lo desee. En caso de seguir navegando, se considerará que se acepta el uso. Más información: Política de Cookies.Aceptar
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.