• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

Academia de Inversión – Aprende value investing desde cero

  • Formación
    • Curso gratis – Inversión en Bolsa
    • Curso avanzado – Inversión en Bolsa
  • Paco Lodeiro
  • Blog
  • Contacto
  • Login

Capitalización bursátil: Definición, clasificación, cálculo y ejemplos

8 septiembre, 2013 por Paco 38 comentarios

La capitalización bursátil es uno de los métodos más utilizados para determinar el tamaño de una empresa. En este artículo veremos la definición,  el cálculo, ejemplos y la clasificación de empresas según su capitalización bursátil.

Definición de capitalización bursátil

La capitalización bursátil (en inglés “market capitalization”) es el valor total de mercado de una compañía. En otras palabras, es el dinero que habría que pagar para comprar la empresa entera si la comprásemos al precio actual de cotización en bolsa.

Cálculo de la capitalización bursátil

La capitalización bursátil se calcula multiplicando la cotización de cada acción por el número total de acciones que tiene una compañía. La fórmula es la siguiente:

Capitalización = Precio por acción x Número de acciones

Ejemplo del cálculo de la capitalización bursátil

Las acciones de una compañía cotizan a un precio de 12 € por acción. El número total de acciones emitidas por la compañía es de 25 millones. Por lo tanto, su capitalización bursátil será:

Capitalización = 12 x 25 millones = 300 millones de euros

Simple, ¿verdad?

Clasificación de las empresas por su capitalización

Es muy común clasificar las empresas por su capitalización bursátil. La clasificación clásica divide a las empresas en 3 grupos: large caps, mid caps y small caps, aunque hoy en día se han incluido en esta clasificación otros conceptos como las mega caps y las micro caps e incluso nano caps.

En la siguiente tabla podemos ver esta clasificación según la capitalización bursátil en dólares:

Clasificación de las empresas por su capitalización bursátil

Clasificación de las empresas por su capitalización bursátil

Como podemos ver, las nano caps son una subdivisión dentro de las micro caps y las mega caps son otra subdivisión dentro de las large caps.

En próximos artículos veremos otras formas de medir el tamaño de las empresas que tengan el cuenta las características de su balance.

Archivado en:Análisis y Valoración Etiquetado con:Análisis financiero, Conceptos

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Javier dice

    12 agosto, 2015 en 19:17

    Como ya te comenté en otra ocasión, estoy empezando en este mundillo así que mis preguntas puede que sean un tanto obvias.
    Según Graham, en su libro “Inversor Inteligente”, define con números lo que él entiende que es una empresa “Grande” o de “Primer Categoría”.
    Según la clasificación de empresas que reflejas arriba, ¿Cuál sería una empresa “Grande” según la definición de Graham?

    Gracias, y enhorabuena por tu trabajo!

    Responder
    • Paco dice

      13 agosto, 2015 en 0:01

      Hola Javier,

      Ahora mismo no tengo “El inversor inteligente” aquí, ya que se lo presté a un amigo. No obstante, creo que Graham se refiere a otra cosa. En este artículo clasifico a las empresas según su capitalización, es decir, según su tamaño. Creo que la clasificación de Graham tiene que ver con la calidad, que no tiene nada que ver con el tamaño. Hay pequeñas empresas de primera categoría y grandes empresas por capitalización que son realmente malos negocios.

      Si quieres dime la página exacta del libro y te lo confirmo en cuanto me lo devuelvan. ;)

      Un saludo.

      Responder
      • richard dice

        31 agosto, 2017 en 18:29

        o un lugar donde opinar
        pues el capital bursatil es el precio del mercado pero no el valor de la empresa y el desdoblamiento de las acciones en donde se pueden reducir hasta niveles insignificantes

        Responder
  2. Javier dice

    13 agosto, 2015 en 20:41

    Capitulo 5.
    “Nota sobre la categoría de «sociedades grandes, prominentes y financiadas de manera conservadora»”
    Pag 147 y 148.
    Por cierto, excelente blog! Muy didáctico, estoy aprendiendo un montón, y el hecho de que los post no sean demasiado largos ayuda a su lectura.

    Saludos y gracias!

    Responder
  3. Yafet Palomeque dice

    6 octubre, 2015 en 22:38

    Muchas Gracias Francisco por la valiosa ayuda que este blog ofrece, yo no entendía que era la capitalización bursátil pero leyendo tu blog logré entender fácilmente…

    No tengo preguntas solo buenos comentarios
    P.D. ya te agregué a mi pagina de favoritos para futuras consultas :)

    Responder
    • Paco dice

      6 octubre, 2015 en 23:25

      Me alegro de que te haya gustado la web, Yafet. ;)

      Un saludo.

      Responder
  4. Mari dice

    2 enero, 2016 en 20:31

    Es una ayuda valiosa con la información que nos brinda,.
    Saludos

    Responder
    • Paco dice

      2 enero, 2016 en 20:51

      Muchas gracias a ti por tus palabras, María. ;)

      Responder
  5. Jose Luis dice

    18 diciembre, 2016 en 22:38

    Asunto:
    Un parametro que diferencia a los fondos de inversión entre si es su estilo de inversión. El referido al tamaño viene dado tanto por el total de su patrimonio como por la capitalización bursatil mediana de la cartera, que se expresa en euros u otra moneda. Por ejemplo, en el fondo de inversión NORDEA 1, según su ficha publicitari, se expresa: “EUR 40968” de capitalización bursatil mediana de la cartera, siendo su patrimonio de 18.448 millones.

    Pregunta:
    ¿Que se entiende por capitalización bursatil mediana de la cartera de un fondo de inversión?

    Responder
    • Paco dice

      18 diciembre, 2016 en 22:43

      Hola Jose Luis.

      Eso quiere decir que la mitad de las empresas de su cartera tienen una capitalización bursátil inferior a ese valor y la otra mitad tienen una capitalización inferior.

      Un saludo.

      Responder
  6. Patricio Temperley dice

    1 abril, 2017 en 19:08

    Hola Paco. Estoy empezando con un trabajo de mi facultad sobre Microeconomía y quería saber si puede expresarse a la Capitalización Bursatil Total (Doméstica + Extranjera) como el tamaño del mercado de capitales o eso es erróneo? Muchas gracias! Saludos desde Argentina.

    Responder
    • Paco dice

      3 abril, 2017 en 6:12

      Hola Patricio.

      No he entendido bien tu pregunta. ¿Podrías plantearla de nuevo de otra forma?

      Un saludo.

      Responder
  7. Alejandro dice

    16 mayo, 2017 en 0:30

    Buenas noches. Tengo una duda; Entro a la bolsa y veo los ratios de X empresa, como x ejemplo el PER, como lo puedo calcular yo con los datos contables que tengo (BS y PyG)..se puedo calcular solo con esa información??

    Responder
    • Paco dice

      16 mayo, 2017 en 6:14

      Hola Alejandro.

      Para calcular el PER es necesario conocer el beneficio por acción (o beneficio neto total) y el precio por acción de la empresa (o su capitalización bursátil).

      Por lo tanto, sólo puede calcularse en empresas cotizadas o en aquellas que vayan a cotizar o tengan algún precio de compra o venta de referencia.

      Un saludo.

      Responder
  8. en castilla y leon dice

    14 agosto, 2017 en 13:14

    Es difícil encontrar a gente con conocimientos sobre este mundillo , pero creo que sabes de lo que estás hablando. Gracias compartir un tema como este.

    Responder
    • Paco dice

      16 agosto, 2017 en 4:34

      De nada. Gracias a ti por los ánimos. ;)

      Un saludo.

      Responder
  9. María B. dice

    18 septiembre, 2017 en 14:00

    interesante, no estudio economía pero me encanta saber muchas cosas sobre el tema para entender cómo funciona el crecimiento económico de las empresas que dominan el mundo.
    muchas gracias.

    Responder
    • Paco dice

      18 septiembre, 2017 en 20:52

      De nada, María.

      Un saludo.

      Responder
  10. Carlos Ibarra dice

    30 noviembre, 2017 en 21:43

    El cáculo de la capitalización bursatil se lo hace con el valor nominal de las acciones como cotización o tiene otro alcance gracias.

    Responder
    • Paco dice

      1 diciembre, 2017 en 11:20

      Hola Carlos.

      El cálculo de la capitalización bursátil no se hace con el valor nominal de las acciones.

      Para hacer el cálculo lo que se tiene en cuenta es el precio por acción, es decir, la cotización de las acciones. Este precio se multiplica por el número de acciones para obtener la capitalización bursátil de la compañía.

      Un saludo.

      Responder
  11. Ana Vasquez dice

    6 diciembre, 2017 en 3:08

    Buenas Tardes;
    Interesante Articulo, si tengo el precio de acciones de los dias 1 al 5 de cada semana,por varios meses y me piden calcular la capitalizacion considerando el primer dia de la muestra; Que significa?? debo promediar la suma de los resultados solo de los dias inicio de la muestra??

    Responder
    • Paco dice

      6 diciembre, 2017 en 14:50

      Hola Ana.

      Si te piden que calcules la capitalización bursátil el primer día de la muestra, sólo deberías utilizar el dato de precio por acción del primer día.

      Un saludo.

      Responder
  12. Iñaki dice

    6 febrero, 2018 en 9:43

    Buenas tardes,

    Mi duda se refiere a quién calcula los valores de cotización de las empresas en los distintos mercados financieros. ¿Las propias empresas proporcionan el valor a cada uno de los mercados? ¿Se lo proporcionan a alguna fuente y los mercados financieros lo toman de ella? ¿Lo calculan cada uno de los mercados financieros?, porque si esto último fuera así los valores de cotización nunca coincidirían entre unos mercados y otros…

    Responder
    • Paco dice

      6 febrero, 2018 en 18:34

      Hola Iñaki.

      El valor se calcula automáticamente en base a la cotización de la empresa. Sólo hay que multiplicar el precio por acción, es decir, la cotización, por el número de acciones de la empresa. Ambos datos son públicos.

      Un saludo.

      Responder
  13. Jose Manuel dice

    21 febrero, 2018 en 11:56

    Hola,
    Que relación existe entre la capitalizacion bursátil y las veces que pagan Ebitda cuando sale una empresa a cotizar?

    Responder
    • Paco dice

      22 febrero, 2018 en 16:54

      Hola Jose Manuel.

      La comparación de la capitalización bursátil o del valor de empresa con el EBITDA es un método de valoración más. Se utiliza bastante en operaciones de private equity, aunque yo no lo recomiendo para valorar empresas como norma general.

      Un saludo.

      Responder
      • Jose Manuel dice

        23 febrero, 2018 en 5:40

        Hola Paco,
        Y Que método utilizarías si estás tratando con un private equity?
        Gracias.

        Responder
        • Paco dice

          23 febrero, 2018 en 11:12

          Ajusto mi método de valoración según el tipo de compañía. No obstante, nunca utilizo múltiplos sobre EBITDA. Como mínimo, usaría el EV/EBIT, que me parece que refleja mejor la realidad del negocio.

          Responder
  14. David dice

    14 marzo, 2018 en 19:26

    Buenas tardes,

    Por ejemplo en infobolsa capitalización (MM) y Volumen (Euros), son dos cifras distintas, pero la clasificación bursátil, según la definición que has dado sería la de Volumen (Euros).
    Qué diferencia hay entre una y otra?

    Un saludo.

    Responder
    • Paco dice

      15 marzo, 2018 en 0:14

      Hola David.

      La capitalización en lo que vale la empresa en bolsa, es decir, lo que explico en el artículo. El volumen es la cantidad que se ha negociado en bolsa durante un periodo de tiempo determinado.

      Un saludo.

      Responder
      • David dice

        17 marzo, 2018 en 12:41

        Hola!

        La capitalización bursátil es lo que has explicado, vale, lo entiendo.

        El volumen durante un tiempo determinado que suele ser de un año o por ejemplo la cantidad de acciones que se han comprado y vendido ?

        Un saludo.

        Responder
        • Paco dice

          19 marzo, 2018 en 13:35

          Hola David.

          El volumen es lo que se ha vendido durante un tiempo determinado, que puede ser diario, semanal, mensual, anual o de cualquier período de tiempo.

          Un saludo.

          Responder
          • David dice

            22 marzo, 2018 en 21:01

            Hola!

            Muchas gracias por la información que me ha argumentado.

            Un saludo.

  15. Roberto dice

    11 abril, 2018 en 16:26

    Hola, ¿Cuál sería la definición de capitalización bursátil doméstica?

    Responder
    • Paco dice

      13 abril, 2018 en 15:53

      Hola Roberto.

      Supongo que este concepto se referirá al valor de todas la compañías cotizadas en un mismo país.

      Un saludo.

      Responder
  16. francisco perez dice

    1 septiembre, 2018 en 16:33

    buenas , veo que bankinter publica de su fondo bankinter indice america que tiene una capitalizacion bursatil de 85460 millones de dolares , concretamente lo publica la pagina mornigstar que es un buscdor de fondos

    Responder
  17. Adrian dice

    21 noviembre, 2018 en 2:55

    Como puedo demostrar algebraicamente la capitalizacion ibex 35 por medio de las formulas de transformar dividendos a puntos?

    Quiero llegar a:

    Capitalizacion ibex 35 = numero acciones x precio accion

    Responder
  18. Tania dice

    15 febrero, 2019 en 13:00

    Buenos días Paco,
    Me gustaría calcular el EV/Ebitda de Atresmedia y Mediaset de los años 2015 hasta la fecha actual.
    ¿Es mejor Atresmedia que Mediaset en 2016 y a fecha actual?

    Gracias.
    Un saludo,

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sidebar

sidebar-alt

  • Contacto
  • Blog
  • Preguntas frecuentes
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Aviso legal
Diseño web: Copymouse Studio
Este sitio web utiliza cookies propias para poder optimizar su visita a la página y cookies de terceros para recoger información sobre sus visitas y el uso de nuestra web. Vd. puede permitir su uso, rechazarlo o cambiar la configuración cuando lo desee. En caso de seguir navegando, se considerará que se acepta el uso. Más información: Política de Cookies.Aceptar
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.