• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Academia de Inversión – Aprende value investing desde cero

  • Formación
    • Curso inversión en Bolsa desde cero
    • Curso avanzado – Inversión en Bolsa
  • Paco Lodeiro
  • Value Investing FM
  • Recursos
    • Aprender a invertir en Bolsa
    • Cómo invertir en Bolsa
    • Libros de inversión
    • Lecturas recomendadas
  • Contacto
  • Acceso

Altman Z-score: La fórmula para predecir quiebras

10 septiembre, 2013 por Paco 129 comentarios

Altman Z-score: La fórmula para predecir quiebrasUna de las principales preocupaciones de un inversor value es la de evitar invertir en empresas que puedan acabar en quiebra, lo que puede hacer que perdamos gran parte o la totalidad del dinero invertido. Una forma sencilla analizar la fortaleza financiera de una empresa es la utilización de una fórmula econométrica, la Altman Z-score. En este artículo veremos la fórmula de la Altman Z-score, cómo utilizarla y su precisión a la hora de predecir quiebras de empresas.

Aprende sobre inversión en Bolsa con mi curso gratuito

33.945 alumnos lo han realizado y ya gestionan sus ahorros de forma autónoma y segura.

Acceder al curso de inversión en Bolsa

 

Tabla de contenido

  • 1 La  fórmula Altman Z-score
  • 2 ¿Cómo utilizar la Altman z-score para predecir quiebras?
  • 3 La precisión de la Altman Z-score en la predicción de quiebras

La  fórmula Altman Z-score

La fórmula Altman Z-score fue creada en 1.960 por el profesor de la Universidad de Nueva York Edward Altman. Esta sencilla fórmula mide la probabilidad de que quiebre una empresa.

La  fórmula Altman Z-score consiste en el siguiente cálculo:

Altman Z-score = 1,2 * T1 + 1,4 * T2 + 3,3 * T3 + 0,6 * T4 + 1,0 * T5

Donde:

  • T1: (Capital Circulante/Activos Totales)
  • T2: (Beneficios no distribuidos/Activos Totales)
  • T3: (EBITDA/Activos Totales)
  • T4: (Capitalización Bursátil/Deuda Total)
  • T5: (Ventas Netas/Activos Totales)

¿Cómo utilizar la Altman z-score para predecir quiebras?

La probabilidad de quiebra de una empresa dependerá del resultado de la fórmula Altman Z-score. Según el resultado, la empresa podrá encontrarse en la zona segura, zona gris o en la zona de peligro.

  • Z-score superior a 2,99: Zona segura, en principio no hay que preocuparse.
  • Z-score entre 1,81 y 2,99: Zona gris, es probable que la empresa pueda quebrar en los próximos 2 años.
  • Z-score inferior a 1,81: Zona de peligro de quiebra inminente.

La precisión de la Altman Z-score en la predicción de quiebras

La precisión de la fórmula Altman Z-score es de un 72% con 2 años de antelación con respecto a la fecha de la quiebra, con un porcentaje de falsos negativos del 6%.

En un período de prueba de 31 años, esta fórmula tuvo una precisión de entre un 80% y un 90% a la hora de predecir quiebras un año antes de que sucediesen, con un porcentaje de falsos negativos de entre un 15% y un 20%.

Por lo tanto, podemos decir que la fórmula de Altman para predecir quiebras es bastante precisa. No obstante, no es una fórmula infalible, por lo que debemos combinar su utilización con un análisis cualitativo de la empresa que ayude a determinar si estamos ante una futura empresa en quiebra.

Sobre el autor del Post

Paco Lodeiro Amado
Paco Lodeiro Amado
Licenciado en Administración y Dirección de empresas en el año 2007.
Máster en Finanzas en la Michael Smurfit School of Business de Dublín.
Licenciado en Derecho por la Universidade da Coruña.
Miembro del Colegio de Economistas de A Coruña y de EFPA (European Financial Planning Asociation).
Titulado como analista financiero a nivel internacional CFA I.
Ver LinkedIn

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Iván dice

    16 septiembre, 2013 en 15:05

    Las ventas netas como se calculan? .

    Responder
    • Paco dice

      16 septiembre, 2013 en 15:24

      Hola Iván.

      Las ventas netas son las ventas o ingresos totales de la compañía. Están en la cuenta de resultados, por lo que no tienes que hacer ningún cálculo.

      Un saludo.

      Responder
      • luis eduardo zeballos dice

        7 febrero, 2017 en 5:46

        como hacemos para empresas que no cotizan en la bolsa es decir para una empresa comun mediana a grande ese ratio de capitalizacion bursatil lo cambiamos?

        Responder
        • Paco dice

          8 febrero, 2017 en 19:58

          En el casos de empresas no cotizadas, la fórmula no se podría utilizar por no disponer de capitalización bursátil.

          Responder
          • Werner Zitzmann dice

            14 diciembre, 2017 en 22:20

            Para documentar exhaustivamente el tema debe ingresar a la página de Altman y bajar desde Recent papers el documento «Predicting financial distress of companies, revisiting z-score…….(está al final de la lista el 8vo de abajo hacia arriba. Werner Zitzmann

          • Joaquin barros dice

            28 mayo, 2020 en 1:30

            Es lo mismo capitalizacion bursatil que capital emitido?

          • Paco dice

            17 junio, 2020 en 1:07

            No, son conceptos diferentes.

          • Marco Mojica dice

            23 mayo, 2021 en 19:09

            En realidad si se puede emplear la Z1 y la Z2 de Altman para empresas que no cotizan en bolsa.

        • Ricardo Rivero dice

          25 julio, 2019 en 6:03

          hay una fórmula de cuatro factores para las empresas que no cotizan en bolsa

          Responder
      • Israel dice

        21 agosto, 2019 en 18:38

        Las ventas netas son los ingresos del negocio menos las devoluciones, rebajas y descuentos. Es un cálculo sencillo pero necesario. Recuerda nunca considerar impuestos trasladados.

        saludos!!!

        Responder
    • JOHN MUÑOZ dice

      17 febrero, 2018 en 21:32

      Hola Paco, como cálculo los parámetros, es decir, el coeficiente de X1, X2, X3, etc.

      Responder
      • Paco dice

        18 febrero, 2018 en 16:53

        Hola John.

        Explico la fórmula sobre cómo calcular los diferentes parámetros de la fórmula de Altman en el artículo.

        Un saludo.

        Responder
  2. john jairo ruiz tazamad dice

    31 mayo, 2014 en 22:50

    como calculo la capitalización bursatil

    Responder
    • Paco dice

      1 junio, 2014 en 16:30

      Hola John,

      Aquí te dejo un artículo en el que explico todo lo que tienes que saber sobre capitalización bursátil:

      https://www.academiadeinversion.com/capitalizacion-bursatil-definicion-clasificacion-calculo-y-ejemplos/

      Un saludo.

      Responder
    • ALBERTO PONCE dice

      22 diciembre, 2016 en 15:40

      NUMERO DE ACCIONES EN CIRCULACION * PRECIO DE LA ACCION

      Responder
  3. Luis dice

    4 noviembre, 2014 en 18:49

    Hola,

    ¿Por qué en la fórmula aparecen como incógnitas letras T,

    Altman Z-score = 1,2 * T1 + 1,4 * T2 + 3,3 * T3 + 0,6 * T4 + 1,0 * T5,

    y luego explica con letras X?

    X1: (Capital Circulante/Activos Totales)
    X2: (Beneficios no distribuidos/Activos Totales)
    X3: (EBITDA/Activos Totales)
    X4: (Capitalización Bursátil/Deuda Total)
    X5: (Ventas Netas/Activos Totales)

    ¿Es un error?

    Muchas gracias,

    Luis

    Responder
    • Paco dice

      4 noviembre, 2014 en 23:41

      Hola Luis,

      En efecto, es un error. Gracias por la corrección, ahora lo cambio. ;)

      Un saludo.

      Responder
  4. Jose Luis Santana dice

    28 enero, 2015 en 1:49

    Que son los beneficios no distribuidos

    Responder
    • Paco dice

      28 enero, 2015 en 2:18

      Hola Jose Luis,

      Los beneficios no distribuidos son aquellos que la empresa no reparte a sus accionistas en forma de dividendos, sino que los conserva para ser utilizados dentro de empresa, por ejemplo, para invertirlos en aumentar sus ventas o su producción y hacer crecer sus beneficios futuros.

      Un saludo.

      Responder
      • Aimeé dice

        29 enero, 2016 en 16:35

        Hola, disculpa como se calculan las utilidades retenidas?

        Responder
        • Paco dice

          30 enero, 2016 en 4:52

          Hola Aimeé,

          Las utilidades retenidas o beneficios no distribuidos se calculan restando los dividendos al beneficio neto.

          Un saludo.

          Responder
          • Juan dice

            16 junio, 2016 en 11:16

            Para el cálculo de las utilidades retenidas, adicionalmente a las reservas se incluye el resultado del ejercicio? O el resultado del ejercicio no hay que incluirlo?
            Gracias

          • Paco dice

            16 junio, 2016 en 18:57

            Hola Juan.

            Sí, debemos incluir el resultado no distribuido.

            Un saludo.

  5. Marco dice

    3 abril, 2015 en 21:35

    He estado buscando en algunos documentos y en páginas web, pero no he encontrado respuesta a la siguiente pregunta ¿los B’s 1.2,1.4,3.3, 0.6 y 1.0 de donde se obtienen? ¿son B’s ya determinados por Altman? Gracias.

    Responder
    • Paco dice

      4 abril, 2015 en 1:02

      Hola Marco,

      Sí, son determinados por Altman a través de cálculos realizados en sus estudios econométricos sobre quiebras de empresas.

      Un saludo.

      Responder
      • Marco dice

        11 abril, 2015 en 19:31

        Gracias por la respuesta. Alguno tendrá la metodología en específico? Un saludo.

        Responder
  6. Carlos dice

    27 junio, 2015 en 21:10

    Hola, en el caso de que tuviese la cuenta de Rdos de una empresa de Marzo, no a cierre de ejercicio, tendría que seguir utilizando el dato de ventas netas de esta cuenta de Rdo?. Obviamente las ventas Netas a Marzo son inferiores de lo que serán a Diciembre, y como la comparación la hace con el total del activo esto da a la empresa una mayor probabilidad de quiebra.

    Responder
    • Paco dice

      28 junio, 2015 en 14:51

      Hola Carlos,

      En principio debes utilizar todos los datos anuales. Si usas los datos de marzo, tendrías que utilizar las ventas de marzo del año pasado a este marzo, no las de enero a marzo.

      Un saludo.

      Responder
      • Carlos dice

        28 junio, 2015 en 23:45

        Muchas gracias Paco. ¿Podría indicarme algún otro modelo de predicción de quiebras que sea tan efectivo como el Altman Z score para tener otra alternativa?

        Responder
        • Paco dice

          29 junio, 2015 en 0:29

          Hola Carlos,

          Lo siento, pero el método de Altman es el único que conozco. No sé si habrá alguno más.

          Un saludo.

          Responder
  7. juan dice

    11 septiembre, 2015 en 13:49

    ■T5: (Ventas Netas/Activos Totales)

    Podría cambiarse en la fórmula el campo de VENTAS por el de IMPORTE NETO DE LA CIFRA DE NEGOCIOS ??

    Responder
    • Paco dice

      11 septiembre, 2015 en 15:14

      Hola Juan,

      Sí que se puede, son conceptos equivalentes.

      Un saludo.

      Responder
  8. Victor Gomez dice

    4 octubre, 2015 en 21:03

    Hola, como consigo en el dato beneficios no distribuidos? Ya he visto que son los que no se distribuyen como dividendos, pero el dato en sí lo consigo en la memoria en reparto de beneficios? o donde lo localizo? Muchas gracias de antemano

    Responder
    • Paco dice

      5 octubre, 2015 en 3:42

      Hola Víctor,

      Sólo tienes que restarla los dividendos al beneficio neto. El dato del reparto de dividendos aparece en el estado de flujos de caja.

      Un saludo.

      Responder
  9. victor gomez dice

    5 octubre, 2015 en 12:46

    Hola de nuevo,
    Lo primero, muchas gracias por tu rápida respuesta.
    En segundo lugar, me gustaría preguntarte; en la variable X4, el pasivo total tb incluye los fondos propios? o solo el pasivo. Además de esto, observo que el pasivo es negativo, por lo que la variable me dará negativa. Entiendo que en el polimonio final ésta restará en lugar de sumar, es correcto?.
    Muchas gracias de nuevo.

    Responder
    • Paco dice

      5 octubre, 2015 en 16:37

      En la variable 4 sólo se incluye la deuda, no los fondos propios. Por lo tanto, nunca puede ser negativo ya que es imposible que la deuda sea negativa.

      Por curiosidad, ¿qué empresa estás analizando?

      Responder
  10. GRETHEL ULLOA MENDOZA dice

    15 noviembre, 2015 en 20:04

    Hola paco podrias decirme que expresa cada uno de los resultados de las formulas del modelo de almant z2.

    Responder
    • Paco dice

      15 noviembre, 2015 en 21:24

      Hola Grethel.

      Si te refieres a los cálculos intermedio, (T1, T2, etc) son ratios que Edward Altman seleccionó tras realizar diferentes pruebas econométricas. Todos están relacionados con la rentabilidad y la salud financiera de la empresa.

      Un saludo.

      Responder
  11. Florencia dice

    26 noviembre, 2015 en 19:17

    buen dia, consulta: si se trata de una empresa que no cotiza en bolsa, el ratio 4 «Valor de Mercado de las acciones/ valor libro de la deuda» se saca igual o se anula y va en cero???

    Responder
    • Paco dice

      26 noviembre, 2015 en 19:22

      Hola Florencia.

      Esta fórmula está pensada para empresas que cotizan en bolsa. El T4 yo lo igualaría a 1, suponiendo que cotice por su valor en libros para no distorsionar mucho la fórmula.

      Un saludo.

      Responder
  12. Ezequiel Ulloa dice

    2 junio, 2016 en 23:43

    buenas tardes disculpe, esto solo es manejado en el sector publico hasta donde puedo observar y en el caso del privado y de servicios.¿qué cifra se utilizan?

    Responder
    • Paco dice

      3 junio, 2016 en 2:06

      Hola Ezequiel.

      Puede usarse tanto en el sector público como en el privado. Eso sí, debes tener en cuenta que estos datos son una orientación, por lo que debemos realizar un análisis de salud financiera bastante más profundo.

      Un saludo.

      Responder
  13. Tony dice

    7 julio, 2016 en 7:03

    Muchas gracias por tu aporte .!

    Responder
    • Paco dice

      7 julio, 2016 en 12:17

      De nada, Tony.

      Un saludo.

      Responder
  14. Jorge Fernández dice

    25 julio, 2016 en 5:37

    Buenos días.
    Como se definieron y fundamentaron en modelo del Altman los valores del Z-score que establecen las diferentes zonas dee riesgo (1,81, 2,99)?
    Me podría por favor indicar si conoce un documento con la justificación formal.
    Saludos y gracias.

    Responder
    • Paco dice

      26 julio, 2016 en 18:20

      Hola Jorge.

      Te paso el estudio académico realizado por Altman donde explica todos los cálculos realizados.

      https://www.iiiglobal.org/sites/default/files/3predictingfinancialdistress.pdf

      Un saludo.

      Responder
      • Jorge Fernández dice

        1 agosto, 2016 en 5:22

        Muchas gracias Paco ! Tu ayuda es muy valiosa. Slds!

        Responder
        • Paco dice

          3 agosto, 2016 en 2:34

          De nada, Jorge. ;)

          Un saludo.

          Responder
  15. Midacasa17 dice

    13 agosto, 2016 en 21:50

    Gracias esta informacion desarrolle un programa para saber si estamos en quiebra

    Responder
    • Paco dice

      14 agosto, 2016 en 14:40

      Me alegro de que te haya sido de utilidad. ;)

      Un saludo.

      Responder
  16. Edgar Rojas Islas dice

    9 septiembre, 2016 en 19:34

    Que tal Paco, quiero saber que sucede cuando el score es mucho más elevado, por ejemplo un score de más de 20?

    Saludos.

    Responder
    • Paco dice

      10 septiembre, 2016 en 5:28

      Hola Edgar.

      Eso sería una muy buena señal. Indicaría una salud financiera excelente. ;)

      Un saludo.

      Responder
  17. Sara dice

    29 octubre, 2016 en 13:21

    Hola Paco,
    en cuanto a la capitalización bursátil, se calcula multiplicando el precio de cotización de la acción por el nº de acciones en circulación verdad? Mi pregunta es, para hallarlo y después aplicarlo en el modelo de Altman, puesto que estoy trabajando con estados financieros cerrados a 31 de diciembre, ¿el precio de cotización de la acción que tengo que utilizar es el correspondiente al 31 de diciembre del año para el cual estoy calculando el ratio?

    Responder
    • Paco dice

      31 octubre, 2016 en 16:39

      Hola Sara.

      Sí, la capitalización bursátil se calcula de la forma que tú comentas. Lo ideal es calcularlo en base al precio de cotización actual, no tiene que ser el del 31 de diciembre.

      Un saludo.

      Responder
  18. Edgar Ramon Santos dice

    31 octubre, 2016 en 16:06

    Gracias Paco , por tu tiempo en dar repuestas muy practica , exitos

    Responder
    • Paco dice

      31 octubre, 2016 en 20:05

      De nada, Edgar Ramon. Para esto estamos. ;)

      Un saludo.

      Responder
  19. doris dice

    14 noviembre, 2016 en 21:12

    Buen Día, por favor sabes si es riesgoso considerar aceptable el rango de la zona gris es decir el resultado de 1.10 a 2.59 ?

    Responder
    • Paco dice

      14 noviembre, 2016 en 23:36

      Hola Doris.

      Eso depende del riesgo al que te quieras exponer. No tengo una respuesta a esa pregunta. ;)

      Un saludo.

      Responder
  20. Mayra Díaz dice

    17 noviembre, 2016 en 3:49

    Hola, un pregunta al utilizar altman, utilizamos discriminantes la variable dependiente en este caso cuál sería, gracias.

    Saludos

    Responder
    • Paco dice

      17 noviembre, 2016 en 18:06

      Hola Mayra.

      Lo siento, pero no he entendido tu pregunta. ¿Podrías reformularla?

      Un saludo.

      Responder
  21. Bet dice

    11 diciembre, 2016 en 0:04

    Buen día, ¿este cálculo se lo realiza en un año o en dos? porque en un ejercicio práctico me pide calcular el estado Altman para el periodo 2014 y 2015 y me confundo un poco en ese aspecto… ¿debo sacar alguna variación entre ambos periodos?

    Responder
    • Paco dice

      11 diciembre, 2016 en 6:01

      Puedes hacerlo un cálculo para cada año y así ver la evolución de la Altman Z Score.

      Responder
      • Bet dice

        12 diciembre, 2016 en 19:08

        Ok te agradezco, la información me ayudó mucho. :D

        Responder
  22. David dice

    17 enero, 2017 en 16:55

    Buenas mi pregunta viene referida a que una vez calculado el Z-score como calculariamos la probabilidad de quiebra en terminos porcentuales?, un saludo

    Responder
    • Paco dice

      18 enero, 2017 en 14:29

      Hola David.

      La fórmula Z-Score no permite el cálculo de la probabilidad de quiebra en términos porcentuales.

      Un saludo.

      Responder
  23. Bernardo dice

    20 enero, 2017 en 20:41

    Estoy aplicando el Z score para un banco en forma de experimento pero la razon de «capital de trabajo/activos totales» no la puedo cumplir dado que los bancos no tienen capital de trabajo. entonces me gustaria saber con que puedo sustituir ese concepto o en si la razon completa

    Responder
    • Paco dice

      22 enero, 2017 en 8:34

      Hola Bernardo.

      Veo difícil aplicar la fórmula Altman Z en el sector bancario, ya que su estructura de capital es muy diferente a la media. Por ello, es posible que los resultados no sean fiables.

      Un saludo.

      Responder
  24. Gabriel dice

    31 enero, 2017 en 2:54

    Hola Paco,
    En T1 el Capital Circulante se refiere a las Cuentas de Activos Circulante que forman parte del Total Activos?

    Responder
    • Paco dice

      2 febrero, 2017 en 11:36

      No, se refiere a la parte del activo circulante que es financiada con recursos de carácter permanente. Aquí tienes el concepto explicado:

      https://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_de_maniobra

      Responder
  25. Nelly Chourio dice

    4 febrero, 2017 en 0:51

    Buenas Noches tengo como trabajo final de la universidad hacer un scoring utilizando el modelo de altman, tengo una empresa cuyo objeto es construcción tengo su balance general y los estados de perdida y ganancia sin embargo cuando voy aplicar la formula hay variables que no logro relacionar por ejemplo en X1 cual seria el capital de trabajo, en X4 cual seria el valor en el mercado d la accion y el valor en libros de la deuda y como hago si en el campo de acciones y bonos la empresa tiene cero inversiones de ese tipo. y por ultimo en X5 de donde saco las ventas se es una .Me puede enviar alguna pagina web donde pueda ver un ejemplo donde se aplica el modelo.
    Gracias.

    Responder
    • Paco dice

      4 febrero, 2017 en 12:55

      Hola Nelly.

      Al tratarse de un trabajo universitario, mi recomendación es que le preguntes a tu profesor. Estoy seguro de que te ayudará a aplicar la Altman Z-Score con los datos de tu ejemplo mejor que cualquier página web.

      Un saludo.

      Responder
  26. Cristina dice

    8 febrero, 2017 en 17:11

    Buenos días. Deseo aplicar este modelo en los bancos privados, sin embargo de acuerdo a la fórmula , las razones financieras que aquí se aplican no son las mismas que posee un banco. ¿Podría talvez ayudarme con alguna guía sobre qué indicadores utilizar? Muchas gracias por su ayuda

    Responder
    • Paco dice

      8 febrero, 2017 en 19:59

      Hola Cristina.

      La fórmula no es aplicable a bancos, ya que tienen una contabilidad diferente. Además, yo no me fiaría mucho de su contabilidad, ya que es muy manipulable por sus gestores. ;)

      Un saludo.

      Responder
      • Cristina dice

        8 febrero, 2017 en 20:24

        OK. Muchas gracias por su respuesta.

        Responder
        • Paco dice

          8 febrero, 2017 en 22:08

          De nada, Cristina.

          Un saludo.

          Responder
  27. SANDRA LEON dice

    15 febrero, 2017 en 16:13

    buenos días,, mi pregunta es si hay una diferente formula para empresas manufactureras o para todo tipo de empresa es la misma

    Responder
    • Paco dice

      16 febrero, 2017 en 2:17

      Hola Sandra.

      La fórmula de Altman es la misma para todo tipo de empresas.

      Un saludo.

      Responder
  28. ANA MARIA GIL dice

    4 marzo, 2017 en 20:07

    BUENAS TARDES, QUIERO SABER SI USTED SABE… COMO DEBE DAR UNA FORMULA DE LA UTILIDAD DE UNA EMPRESA QUE ESTÉ EN QUIEBRA??
    GRACIAS

    Responder
    • Paco dice

      5 marzo, 2017 en 1:04

      Hola Ana María.

      ¿A qué te refieres exactamente?

      Un saludo.

      Responder
  29. LUZ dice

    8 marzo, 2017 en 4:38

    HOLA BUENAS NOCHES, LOS VALORES 1.2,1.4, 3.3, 0.6, 1.0, SON PARA ALGÚN GIRO EN ESPECIFICO?? O DE APLICACIÓN GENERAL?? LO MISMO QUE EL SCORE QUE SE OBTIENE??

    Responder
    • Paco dice

      8 marzo, 2017 en 20:14

      Hola Luz.

      Los números se aplican los mismos para todos los valores.

      Un saludo.

      Responder
  30. Noemí dice

    4 abril, 2017 en 16:51

    Buenas tardes:

    ¿Qué significa en la T3 el numerador: EBITDA?

    Muchas gracias por su ayuda.

    Noemí

    Responder
    • Paco dice

      5 abril, 2017 en 1:48

      Hola Noemí.

      El EBITDA es un acrónimo en inglés que significa beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones.

      Un saludo.

      Responder
  31. Noemí dice

    5 abril, 2017 en 22:25

    Muchísimas gracias, Paco.

    Un saludo,

    Noemí

    Responder
  32. Raúl dice

    29 abril, 2017 en 0:57

    Hola, una pregunta, para calcular o determinar los resultados que se generan del modelo Z1 ó Z2 Altman, y al emitir opinión sobre los resultados, se requiere de que sea una personal calificada o incluso Certificada, o de algún colegio o agrupación..??
    Gracias!!

    Responder
    • Paco dice

      30 abril, 2017 en 6:06

      Hola Raúl.

      No, lo que se requiere son las cuentas financieras de la compañía para la que queremos predecir su posibilidad de quebrar o entrar en concurso de acreedores. Sólo eso. ;)

      Un saldo

      Responder
  33. kevin dice

    8 mayo, 2017 en 13:00

    El modelo que planteas, es para empresas que cotizan en bolsa y manufactureras, sin embargo Altman plantea otro ajustado para empresas privadas, y no factureras, deberías aclararlo en tu definición por que presta a confusiones, como me paso a mi personalmente.

    Responder
    • Paco dice

      8 mayo, 2017 en 19:14

      Hola Kevin.

      Gracias por tu puntualización. ;)

      Un saludo.

      Responder
  34. JOSE LUIS dice

    8 mayo, 2017 en 17:46

    Hola Paco, revisando el modelo Z-score veo que en algunos ejemplos utilizan EBITDA/ Activos totales para hallar el X3 y en otros ejemplos utilizan EBIT/Activos totales, entiendo que es una manera de sencibilizar el modelo. Agradecere tus comentarios

    Saludos,

    Responder
    • Paco dice

      8 mayo, 2017 en 19:15

      Hola Jose Luis.

      Yo utilizaría EBITDA/Activos Totales, ya que es la fórmula clásica del modelo Z-Score de Altman.

      Un saludo.

      Responder
      • JOSE LUIS dice

        11 mayo, 2017 en 15:39

        Gracias Paco por tu respuesta. Te hago otra consulta sobre las utilidades retenidas o beneficios no distribuidos, entiendo que vienen a ser las utilidades generadas en un periodo descontado los dividendos por repartir como mencionas en un comentario a otro lector. No debe incluirse la cuenta de reservas ni los resultados acumulados de ejercicios anteriores. es decir, solo se debe tomar en cuenta el resultado del ejercicio neto
        Agradecere tu cometnario y gracias por tu tiempo,
        Saludos

        Responder
        • Paco dice

          23 julio, 2017 en 11:35

          Hola Jose Luis.

          Se deben tener en cuenta el total de beneficios no distribuidos, no sólo los del último año.

          Un saludo.

          Responder
  35. Vale dice

    31 mayo, 2017 en 23:59

    Hola!!! Tengo una consulta… la cotización por acción y el precio de la acción es lo mismo??? Estoy intentando llegar a la capitalización bursátil pero me da un monto demasiado alto… y el score ufff
    Y alguien me comentó que además debo dividir la capitalización por el beneficio neto, para luego Dividir por la deuda total y así llegar al x4… es así? Ayuda por fa

    Responder
    • Paco dice

      2 junio, 2017 en 12:43

      Hola Vale.

      La cotización de la empresa se calcula multiplicando el precio por acción por el número de acciones. Todos los datos de la Altman Z Score son cifras totales, no por acción. Mucho cuidado con eso, ya que puede ser la razón por la que obtienes esas cifras tan altas en tu resultado.

      Un saludo.

      Responder
  36. Raúl dice

    2 junio, 2017 en 19:49

    Hola buenas tardes! para la determinación del X2-utilidades retenidas acumuladas y X3-utilidad antes de impuestos e intereses (ambas divididas entre los activos totales) para el modelo Z2 socre, una de las empresas generó por algunos años pérdidas y en otros utilidades, sin embargo las primeras han superado a estas últimas, por consiguiente, al cierre de 2016 se tienen pérdidas acumuladas y pérdida del año, la pregunta es, sin en el desarrollo de la fórmula el X2 y X3 ¿debe considerarse un resultado negativo?, o mas bien, ¿considerar un resultado cero «0» ya que no se tienen utilidades?.
    Gracias!

    Responder
    • Paco dice

      5 junio, 2017 en 1:41

      Hola Raúl.

      Si los «beneficios» o «utilidades» son negativos, debemos usar ese valor negativo en la fórmula de la Z de Altman.

      Un saludo.

      Responder
  37. JEISSI dice

    13 julio, 2017 en 18:02

    hola que tal buen dia
    una pregunta cuales serian los datos que puedo o mas bien que debo tomar en X4 cual seria el valor en el mercado d la accion o que significa esto

    Responder
    • Paco dice

      13 julio, 2017 en 19:43

      Hola Jeissi.

      La capitalización bursátil es el valor de mercado, es decir, lo que valdría comprar todas las acciones de una empresa. Explico el concepto en este artículo:

      https://www.academiadeinversion.com/capitalizacion-bursatil-definicion-clasificacion-calculo-y-ejemplos/

      Un saludo.

      Responder
  38. miguel angel dice

    26 julio, 2017 en 3:27

    Buenas paco como se determina el capital de trabajo

    Responder
    • Paco dice

      26 julio, 2017 en 21:01

      Hola Miguel Angel.

      El capital de trabajo (también llamado capital circulante o fondo de maniobra) se calcula restando el pasivo circulante al activo circulante.

      Un saludo.

      Responder
  39. Alexandra dice

    29 agosto, 2017 en 17:15

    Paco, buenos días. Muy interesante. Tengo una inquietud. Una sociedad (colombiana) registró unas pérdidas hacer 3 años, luego de lo cual, ha venido generando utilidades, sin embargo, trae esas pérdidas acumuladas de ese ejercicio. La sociedad tiene un superávit de capital (por prima en colocación de acciones) muy superior al monto de esas pérdidas acumuladas, pero por disposición legal colombiana, no le es posible compensar esas pérdidas contra el superávit, por ello, tenemos una sociedad que genera utilidades, que cuenta con un patrimonio positivo, que no tiene ningún pasivo financiero, pero que al tener esas pérdidas de ejercicios anteriores, el resultado la lleva a estar en la banda de alto riesgo. El hecho es que la empresa tuvo estar pérdidas hace más de dos años (cierre del 2014) pero pese a que hoy genera utilidades, sigue en esa banda de alto riesgo (es evidente que el riesgo de quiebra que arrojaba el medidor en el 2014 no se dio).

    En un caso como este qué podría ser aconsejable?

    Responder
    • Paco dice

      29 agosto, 2017 en 21:47

      Hola Alexandra.

      Si la compañía genera beneficios (utilidades), tiene patrimonio positivo y no cuenta con pasivos financieros, parece que la empresa tiene una buena salud financiera.

      No obstante, sería necesario analizar el caso en concreto para determinar si existe o no riesgo de quiebre en ese caso.

      Un saludo.

      Responder
  40. Jaime dice

    6 enero, 2018 en 23:51

    Hola Paco!
    Estoy haciendo un trabajo de fin de Master y estoy analizando la quiebra de una empresa que tiene cotización bursátil, pero tengo una duda respecto a si debo usar las cuentas anuales de muchos años antes de la quiebra o con utilizar los datos del ultimo año antes de la quiebra ya valdría?, es decir, debería repetir el ejercicio con varios años o con poner los del año anterior a la quiebra sería suficiente?, gracias.

    Responder
    • Paco dice

      8 enero, 2018 en 10:23

      Hola Jaime.

      Lo ideal para tu trabajo sería ir calculando la evolución del Z-Score a lo largo del tiempo. De esta forma, verías la antelación con la que esta fórmula fue dando señales de alarma antes de la quiebra de las empresas.

      Un saludo.

      Responder
  41. Gabriel Acuña Csillag dice

    18 enero, 2018 en 4:42

    Hola Paco,
    Antes que nada, excelente explicación, muchas gracias. En segundo lugar, quería preguntarte, son equivalentes los términos:
    1. «utilidades retenidas» y «ganancias acumuladas»? y
    2. «capitalización bursatil» y «Capital Emitido»?

    Desde ya muchas gracias,
    Gabriel

    Responder
    • Paco dice

      18 enero, 2018 en 11:28

      Hola Gabriel.

      «Utilidades retenidas» y «Ganancias acumuladas» sí que pueden ser equivalentes. En cambio, la capitalización bursátil no tiene nada que ver con el capital emitido. Te dejo un enlace en el que explico qué es la capitalización bursátil:

      https://www.academiadeinversion.com/capitalizacion-bursatil-definicion-clasificacion-calculo-y-ejemplos/

      Un saludo.

      Responder
      • Gabriel Acuña Csillag dice

        21 enero, 2018 en 15:34

        Muchas gracias!

        Responder
  42. Angel dice

    29 enero, 2018 en 16:54

    Hola Paco, en comentarios anteriores aclaraste que si los “beneficios” o “utilidades” son negativos, debemos usar ese valor negativo en la fórmula de la Z de Altman. ¿Tendrás alguna literatura que lo confirme o alguna explicación sencilla que lo sustente?; realmente sería de mucha utilidad para aclarar una diferencia de opinión con quienes son de la idea de tomar el valor cero «0»

    Responder
    • Paco dice

      29 enero, 2018 en 21:37

      Hola Ángel.

      No tengo nada que lo sustente. Simplemente, me he basado en la fórmula, que no tiene excepciones en el caso de beneficios negativos.

      Un saludo.

      Responder
  43. Víctor dice

    2 febrero, 2018 en 15:46

    Hola Paco,
    Podemos reemplazar la variable de capitalización bursátil por el patrimonio? Ya que no todas las empresas tienen acciones en el mercado bursátil.

    Saludos.

    Responder
    • Paco dice

      2 febrero, 2018 en 18:28

      Hola Víctor.

      La fórmula utiliza la capitalización. Cambiar la fórmula puede cambiar también su efectividad, por lo que no te lo recomendaría.

      Un saludo.

      Responder
      • Víctor dice

        7 febrero, 2018 en 18:40

        Gracias Paco. Saludos!

        Responder
  44. Pedro Enrique dice

    5 mayo, 2018 en 17:55

    Para el cálculo de la deuda total tomaríamos la suma de pasivos corriente y no corriente únicamente o se refiere al nivel de apalancamiento (Deuda / Patrimonio Neto).

    Un saludo y gracias

    Responder
    • Paco dice

      9 mayo, 2018 en 19:32

      Hola Pedro Enrique.

      La deuda total se calcula, como tú bien dices, sumando el pasivo corriente y el no corriente.

      Un saludo.

      Responder
  45. KAT dice

    3 junio, 2018 en 19:52

    y si me da en negativo el resultado?? que significa

    Responder
    • Paco dice

      4 junio, 2018 en 20:03

      Hola Kat.

      Si el resultado es negativo puede significar:

      – Que la empresa está en grave riesgo de entrar en quiebra o suspensión de pagos.
      – Que has hecho mal los cálculos. ;)

      Un saludo.

      Responder
  46. Carolina dice

    7 septiembre, 2018 en 5:01

    Hola estimado Doctor en el caso de una empresa tenga utilidad acumuladas y también perdidas acumuladas debo restar y obtener un valor o cual de los dos selecciono

    Debo seleccionar las ventas y exportaciones o seleccionar la cuenta que dice total ingresos

    Responder
    • Paco dice

      9 septiembre, 2018 en 16:42

      Hola Carolina.

      Si tiene beneficios (utilidades) y pérdidas acumuladas, debes considerar ambos.

      Las ventas que debes considerar son las totales, incluyendo las exportaciones.

      Un saludo.

      Responder
  47. AYHAR dice

    10 octubre, 2018 en 2:34

    QUE RECOMENDACIÓN DARÍAN SI UNA EMPRESA SE ENCUENTRA EN ZONA GRIS

    Responder
    • Paco dice

      10 octubre, 2018 en 11:37

      Mi recomendación sería tener mucho cuidado. :)

      Un saludo.

      Responder
  48. Stephany Saboya dice

    5 noviembre, 2018 en 22:05

    Un ejercicio por favor, para entender.
    Con su respectiva solución.

    Responder
  49. Natalia Lara dice

    21 noviembre, 2018 en 22:28

    Buenas tardes

    Paco, Agradezco me puedas ayudar a dar claridad a lo siguiente dado que no encontré teoría que me aclare.
    El calculo del z-score se aplica normal también a entidades sin ánimo de lucro, como fundaciones, … estoy realizando el ejercicio con una Fundación Universitaria de mucho nombre y años de existencia, pero el calculo me da por debajo del mínimo definido.

    Quedo atenta, mil gracias.

    Saludos

    Responder
  50. Fanny Barrionuevo- dice

    1 marzo, 2019 en 21:17

    buenas tardes distinguido profesional, mi consulta es, si debo utilizar como utilidades retenidas ademas con el valor de las utilidades del ejercicio que estamos cerrando?
    Otra consulta, como expresaría sobre los resultados entre el 2017 que tengo 2.56 y en el 2018 tengo 2.62 luego de realizar los cálculos, pero aun no he tomado en cuenta en cada calculo las utilidades generadas en el periodo solamente las que aun no se cancelan a los accionistas por años anteriores.
    Gracias por su gentil atención.

    Responder
  51. Julián Medina dice

    3 abril, 2019 en 4:47

    Buena noche,
    me gustaría saber de donde se toman los valores por los cuales se multiplican cada una de las X, ejemplo para el modelo z-score2 Esta la siguiente formula. X1=(((AC-PC)/AT)*6,56). Me gustaria saber de donde o con base en que se toman esos coeficientes, en este caso el 6,56. Quedo atento a tu respuesta. Y si pueden indicarme donde encontrar la base teórica.

    Muchas gracias

    Responder
  52. Vlay dice

    15 agosto, 2019 en 17:28

    alguien puede decirme si esos ponderadores (1.2,1.4,3.3 etc) siempre son los mismos si no es asi como se sacan si si es asi de donde salieron?

    Responder
  53. Andres dice

    3 julio, 2021 en 0:20

    Hola Paco, muy buen aporte.

    Estoy aplicando el formato Altman pero tengo dos inquietudes, para los casos de Resultados acumulados (beneficios no distribuidos), y tambien para el resultado del ejercicio, para las formulas X2 y X3, igual debemos considerar que esten sobregirados? O sea, perdidas acumuladas que traemos, y perdida en el ejercicio actual? O deberiamos dejar valor 0?

    Responder
  54. Carlos Eduardo Cardozo dice

    9 diciembre, 2021 en 1:30

    Cordial saludo,

    El documento original de Altman 1968, presenta la siguiente fórmula: 0,012X1+ 0,014X2+0,033X3 + 0,006Xx + 0,999X3; sin embargo, estos valores cambian con su ecuación
    1. ¿Por qué?
    2. ¿Qué bibliografía sustenta esto?

    Por otro lado, he visto en alguno de sus comentarios, que el patrimonio neto no sirve (X4), pero, en el documento original, describe lo siguiente: “ It also appears to be a more effective predictor of bankruptcy than a similar, more commonly used ratio: Net worth/Total debt (book values).” esto traduce: “También parece ser un predictor más efectivo de quiebra que un ratio similar, más utilizado: Patrimonio neto/Deuda total (valores contables).” No afirma que no se pueda utilizar el indicador como tal. ¿Qué opina de esto?

    Por último, me gustaría preguntar, ¿Altman escribió más sobre esta metodología?, dado que en internet solo se encuentra la publicación de 1968, la de 2000 aparece en un apartado de la universidad donde él trabaja, pero sin publicación.

    Responder
  55. Juan de Dios Urrutia dice

    21 febrero, 2022 en 18:20

    Hola, todo claro, excepto que no logro captar como se determinan los ponderadores.
    0,90*X1, En este ejemplo, como se determinaría el 0,90???
    Gracias

    Responder

Trackbacks

  1. Piotroski F-Score, encuentra acciones ganadoras y perdedoras dice:
    27 noviembre, 2017 a las 22:16

    […] este blog un método para medir las posibilidades de que una empresa entre en quiebra mediante la Altman Z-Score. También vimos el método de detección de la manipulación contable con la Beneish M-Score. En […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sidebar

sidebar-alt

Recursos sobre Bolsa:

  • Índices bursátiles
  • Cómo saber si un broker es falso
  • El trading es legal
  • Valoracion de acciones
  • Valor intrinseco de una acción
  • Conceptos básicos sobre Bolsa
  • Cómo hacerse rico en Bolsa
  • Ratios EV/FCF, EV/EBITDA …
  • Cómo calcular el valor de un inmueble
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube
Copyright © 2022
  • Blog
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Aviso legal
Este sitio web utiliza cookies propias para poder optimizar su visita a la página y cookies de terceros para recoger información sobre sus visitas y el uso de nuestra web. Vd. puede permitir su uso, rechazarlo o cambiar la configuración cuando lo desee. En caso de seguir navegando, se considerará que se acepta el uso. Más información: Política de Cookies.Aceptar
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Iniciar Sesión

¿Has olvidado tu contraseña?